La Justicia frena la venta de medicamentos en kioscos y complica el plan de desregulación del Gobierno

    Un fallo de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal suspendió parte del DNU de Javier Milei y ordenó que los medicamentos de venta libre sólo puedan comercializarse en farmacias habilitadas. La medida fue celebrada por los colegios farmacéuticos y representa un revés para la estrategia de desregulación impulsada por el Gobierno.

    25/04/2025 Expreso Mendoza

    En un nuevo capítulo del largo tironeo entre la salud pública y el mercado, la Justicia puso un freno clave a uno de los cambios más controvertidos impulsados por el gobierno de Javier Milei: la posibilidad de comprar medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Ya no se podrán adquirir analgésicos o antiácidos en kioscos, supermercados o estaciones de servicio, al menos por ahora.

    El fallo, dictado por la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, suspende diez artículos del DNU 70/2023 que abrían la puerta a este tipo de ventas. La decisión responde a una medida cautelar presentada por las entidades que agrupan a farmacéuticos de todo el país: la COFA y la FEFARA, que desde el primer día habían advertido sobre los riesgos de llevar medicamentos a cualquier góndola.

    Los jueces entendieron que lo que está en juego va más allá de lo económico. Hablaron de derechos fundamentales, de seguridad sanitaria y de la necesidad de mantener la figura del farmacéutico como garante del uso responsable de los medicamentos. Por eso, hasta que haya una sentencia definitiva, vuelve a regir el régimen tradicional: las farmacias recuperan el monopolio de la venta, con la obligación de contar con un profesional habilitado detrás del mostrador.

    El gobierno, por supuesto, no está contento. Desde el entorno presidencial ven esta decisión como un retroceso en su plan de desregulación, que incluía abaratar costos y facilitar el acceso a productos básicos. Milei ya había defendido públicamente la medida como una forma de “romper privilegios corporativos” y devolverle al ciudadano la libertad de elegir. Pero ahora, al menos en este frente, tendrá que esperar.

    Del otro lado, farmacéuticos y especialistas en salud celebraron la medida. Consideran que vender medicamentos sin control puede alentar la automedicación, el uso inadecuado y hasta la banalización de productos que, aunque parezcan inofensivos, pueden generar efectos adversos si no se administran correctamente. Y además recuerdan que detrás del consejo farmacéutico no hay sólo una fórmula química, sino una mirada sanitaria integral que no puede ser reemplazada por una góndola o una caja registradora.

    Esta resolución judicial también dejó sin efecto otro punto sensible del DNU: la posibilidad de que un mismo farmacéutico esté a cargo de más de una farmacia al mismo tiempo. Para los jueces, esa lógica atenta contra la calidad del servicio profesional, y diluye la responsabilidad sanitaria que debería ser personalizada e indelegable.

    Más allá del resultado judicial, la polémica sigue viva. Porque lo que se discute no es sólo dónde se venden los medicamentos, sino qué tipo de país queremos construir: uno donde la salud se administre como un servicio técnico y controlado, o uno en el que prime la lógica del mercado y el libre comercio. Y esa tensión, que atraviesa silenciosamente muchas decisiones políticas, encontró en este fallo una pausa, pero no un punto final.

    Lo más visto
    Screenshot_20250425-105004-049

    Pensaron que estaba muerto tras caer en un pozo en Las Heras

    Expreso Mendoza
    Provinciales25/04/2025

    Un motociclista de Las Heras vivió un verdadero susto la noche del miércoles cuando, al regresar de su trabajo, cayó en un pozo oculto por agua en la vía pública. Tras el impacto, testigos pensaron que estaba muerto y lo cubrieron con una sábana. Afortunadamente, el uso del casco y la rápida intervención de los médicos salvaron su vida.

    Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email