¿Por qué los precios en Chile son más bajos que en Mendoza? Un análisis actualizado a 2025

    A pesar de los cambios económicos en la región, la diferencia de precios entre Chile y Mendoza sigue siendo significativa en ciertos rubros. Tecnología, indumentaria y calzado pueden costar hasta un 75% menos en el país vecino, mientras que algunos alimentos también presentan precios más bajos. ¿Qué factores explican esta brecha? ¿Es cierto que en Chile todo cuesta tres veces menos? Un análisis en profundidad revela las verdaderas razones detrás de esta tendencia que no deja de crecer.

    Provinciales07/03/2025 Expreso Mendoza

    Desde hace décadas, cruzar la Cordillera de los Andes para comprar en Chile es una práctica común entre los mendocinos. Los precios más bajos en tecnología, indumentaria e incluso algunos alimentos han convertido a los malls chilenos en destinos de compras recurrentes. Sin embargo, en los últimos años, los factores económicos y el tipo de cambio han influido en esta tendencia, haciéndola aún más marcada.

    La percepción popular dice que “todo cuesta tres veces menos en Chile que en Mendoza”, pero ¿es esto cierto? Un análisis detallado muestra que, si bien hay diferencias de precios significativas en algunos rubros, la afirmación es una simplificación exagerada.

    Screenshot_20250307-135634-082

    Comparación de precios en 2025: ¿Cuánto se ahorra realmente?
    Los datos más recientes reflejan que el costo de vida en Santiago de Chile es, en promedio, un 9% más alto que en Mendoza. Sin embargo, al analizar productos específicos, se encuentran diferencias notables en ciertos rubros.

    Tecnología: el rubro con mayor diferencia de precio
    Uno de los sectores en los que más se nota la diferencia de precios es la tecnología. Un análisis de Memo indica que productos como la PlayStation 5 pueden adquirirse en Chile por $589.990 pesos chilenos (unos 310 dólares al cambio oficial de marzo de 2025), mientras que en Argentina su precio supera los 850.000 pesos argentinos (más de 450 dólares en el mercado oficial).

    Esta diferencia se explica, en gran parte, por la carga impositiva argentina, que encarece notablemente los productos electrónicos importados.

    Otro caso emblemático es el de los celulares. Un iPhone 15 Pro Max cuesta en Chile $1.150.000 pesos chilenos (aproximadamente 600 dólares), mientras que en Argentina el mismo modelo alcanza los 1.200 dólares al cambio oficial, duplicando su valor.

    Screenshot_20250307-135607-134

    Indumentaria y calzado: hasta un 75% de diferencia
    El rubro de la ropa y el calzado es otro en el que las diferencias son abismales. Un informe de El Sol comparó los precios de zapatillas en ambos países y encontró que unas Nike Air Force 1, que en Chile cuestan $108.000 pesos chilenos (56.000 pesos argentinos), en Mendoza se venden a $190.000 pesos argentinos. Esto significa que, al cruzar la frontera, un mendocino puede ahorrar más del 70% en un mismo producto de marca internacional.

    La razón principal detrás de esta diferencia es la elevada carga impositiva en Argentina. Un estudio de Los Andes señala que más del 50% del precio de la ropa en Argentina corresponde a impuestos y costos de importación, mientras que en Chile el mercado es mucho más libre y competitivo.

    Alimentos y supermercado: ¿vale la pena cruzar la frontera para hacer compras diarias?
    A diferencia de la tecnología y la indumentaria, en los productos de supermercado las diferencias no son tan pronunciadas. Sin embargo, algunos artículos sí presentan precios más bajos en Chile.

    Un estudio de El Sol comparó el costo de una canasta básica en supermercados de Viña del Mar y Mendoza. Entre los productos más baratos en Chile destacan:

    Aceite de girasol (1 litro): $2.500 pesos chilenos ($1.300 ARS) vs. $2.500 ARS en Mendoza.
    Lata de atún: $2.800 CLP ($1.500 ARS) vs. $2.900 ARS en Mendoza.
    Papel higiénico (pack de 12): $10.000 CLP ($5.400 ARS) vs. $7.000 ARS en Mendoza.
    Si bien hay productos más baratos en Chile, la diferencia en alimentos no es tan abismal como en otros rubros, por lo que cruzar la frontera solo para hacer las compras del supermercado no siempre resulta conveniente.

    Screenshot_20250307-135516-882

    Los factores que explican la diferencia de precios
    Las variaciones de precios entre Chile y Mendoza tienen múltiples explicaciones, algunas de ellas estructurales y otras coyunturales.

    1. Devaluación del peso chileno
    Desde 2024, el peso chileno ha perdido valor frente al dólar, lo que ha beneficiado a los turistas argentinos. Según Infobae, esto ha hecho que los productos sean aún más accesibles para los compradores mendocinos.

    2. Carga impositiva en Argentina
    Uno de los factores clave que encarecen los productos en Mendoza es la elevada carga impositiva. Según Los Andes, más del 50% del precio de la ropa en Argentina corresponde a impuestos. En el caso de la tecnología, la cifra es aún mayor, lo que explica por qué comprar en Chile sigue siendo más conveniente.

    3. Políticas de importación y comercio exterior
    Mientras que Argentina mantiene restricciones a la importación y elevados aranceles, Chile tiene una política de comercio exterior más abierta, con menores costos logísticos y aranceles reducidos en muchos productos.

    4. Inflación y estabilidad económica
    Argentina sigue enfrentando tasas de inflación elevadas, lo que impacta en los precios de todos los bienes. En cambio, Chile ha logrado mantener una economía más estable, lo que se refleja en un menor impacto inflacionario en los productos de consumo.

    ¿Vale la pena viajar a Chile para comprar en 2025?
    Si bien no todo cuesta “tres veces menos”, como se dice popularmente, las diferencias de precios en rubros clave como tecnología e indumentaria siguen siendo significativas.

    Para aquellos mendocinos que buscan renovar su vestuario, comprar un celular o una computadora, viajar a Chile sigue siendo una opción atractiva, especialmente si pueden aprovechar un tipo de cambio favorable.

    Sin embargo, para compras más pequeñas, como alimentos o artículos de uso cotidiano, la diferencia de precios no siempre justifica el costo del viaje.

    Screenshot_20250307-135353-857

    La tendencia de los “tours de compras” a Chile sigue vigente en 2025, y mientras Argentina no reduzca su carga impositiva ni flexibilice sus políticas de importación, la diferencia de precios seguirá beneficiando a quienes puedan cruzar la cordillera en busca de mejores ofertas.

    Para más información sobre la diferencia de precios entre Chile y Argentina, puede ver este video: Comparativa de precios en 2025.

    Te puede interesar
    Lo más visto