
Desbordes cloacales: la Municipalidad de Guaymallén declaró la emergencia ambiental y sanitaria
El derrame de efluentes clocales ha repercutido considerablemente en zonas pobladas y agrícolas en la zona de Los Corralitos.
Cada vez más chicos entre 12 y 18 años sufren depresión. Se encierran, se desconectan del mundo real, y se hunden en un mar de likes vacíos. ¿Cómo detectarla? ¿Qué pueden hacer las familias y las escuelas?
20/04/2025"Estoy cansado, no quiero hacer nada", dice Santiago, 16 años, encerrado en su habitación, con la persiana baja y el celular brillando como única ventana al mundo. Para muchos adultos, esto parece “típico de la edad”. Pero detrás de esa frase puede esconderse algo mucho más serio: depresión adolescente.
La depresión en la adolescencia dejó de ser un tema marginal. Según la Organización Mundial de la Salud, el 16% de los adolescentes a nivel global sufre algún trastorno de salud mental, siendo la depresión una de las principales causas. En Argentina, psicólogos, psiquiatras y docentes encienden las alarmas: cada vez son más los casos de chicos y chicas que conviven con un malestar que no pueden poner en palabras.
❗¿Cómo se manifiesta?
A diferencia de los adultos, los adolescentes no siempre expresan tristeza. La depresión en esta etapa suele disfrazarse de irritabilidad, apatía, cansancio crónico, aislamiento social, cambios abruptos en los hábitos de sueño y alimentación, bajo rendimiento escolar y un uso excesivo de pantallas. También pueden aparecer conductas de riesgo, como autolesiones, consumo de sustancias o pensamientos suicidas.
📱 Redes sociales: una trampa silenciosa
El celular, que parece ser su refugio, muchas veces es parte del problema. Las redes sociales potencian la comparación constante, la sobreexposición, el miedo a quedarse afuera (FOMO) y la dependencia del reconocimiento externo. Un estudio del CONICET señala que más del 70% de los adolescentes argentinos pasa más de 6 horas al día frente a la pantalla, y quienes tienen un uso intensivo son dos veces más propensos a desarrollar síntomas depresivos.
Instagram, TikTok y Snapchat están llenas de sonrisas, filtros, cuerpos perfectos y vidas "felices". Para un adolescente en crisis, eso no es inspiración: es una condena. “Todos son felices menos yo”, piensan. Y se hunden más.
🛑 ¿Qué hacer?
La detección temprana es clave. Padres, docentes y adultos responsables deben estar atentos a los cambios de conducta. Escuchar sin juzgar, validar lo que sienten, y no minimizar (“es una pavada”, “ya se le va a pasar”) son gestos que pueden marcar la diferencia.
La contención emocional, la terapia con profesionales de salud mental, la creación de rutinas sanas (ejercicio, alimentación, descanso), y sobre todo la conexión real con el entorno humano, son herramientas fundamentales.
💬 Romper el silencio
Hablar de salud mental adolescente es urgente. No alcanza con decir “te quiero”, hay que demostrarlo en acciones, presencia, y contención. Y hay que decirlo fuerte: la depresión no es debilidad, es una enfermedad que necesita tratamiento, no castigo.
El derrame de efluentes clocales ha repercutido considerablemente en zonas pobladas y agrícolas en la zona de Los Corralitos.
La víctima recibió un puntazo en el estomago y perdió la vida en el lugar del hecho.
Se espera que la temperatura máxima llegue a los 24 grados. También podrían darse algunas nevadas.
El dirigente mendocino analizó las recientes elecciones en territorio bonaerense y criticó la estrategia política impulsada por Javier Milei.
El rodado que terminó sobre una acequia habría sido impactado en la parte trasera. Autoridades policiales intentan dar con el trabajador del volante.