
Bombazo: Luis Petri regresó a Mendoza y anunciará su candidatura a diputado nacional
El mendocino, en una jugada similar a lo que hizo Patricia Bullrich horas atrás, buscaría un lugar en el Congreso para respaldar la gestión libertaria.
La contaminación del acuífero en Luján de Cuyo, causada por filtraciones de hidrocarburos de la refinería de YPF, se ha convertido en uno de los mayores problemas ambientales de Mendoza. A pesar de los esfuerzos para sanear la zona, la crisis sigue afectando la salud de la población y la producción agrícola, y se requieren medidas más urgentes para frenar la expansión de la contaminación.
Provinciales25/04/2025 Expreso MendozaLa contaminación del acuífero de la subcuenta El Carrizal, en Luján de Cuyo, se ha convertido en uno de los problemas ambientales más serios y complejos de Mendoza. Este fenómeno, que comenzó a raíz de filtraciones de hidrocarburos en la refinería de YPF, amenaza no solo al entorno natural de la provincia, sino también a la salud de sus habitantes y la producción de la región.
La problemática se remonta a varios años atrás, pero su magnitud ha quedado en evidencia en los últimos tiempos. Según lo que detalló Fabio Lorenzo, director de Gestión Ambiental del Departamento General de Irrigación (DGI), el daño es tan grande que se considera una de las situaciones más graves a nivel ambiental en Mendoza. El acuífero afectado alberga sustancias como el benceno y el metil-terc-butil éter (MTBE), compuestos químicos que, en concentraciones altas, pueden tener efectos devastadores para la salud humana. De hecho, en los últimos años se han registrado casos de leucemia infantil en áreas cercanas, lo que ha generado alarmas y movilización social.
El alcance de la contaminación es significativo: se estima que la "pluma" de contaminación ha ido extendiéndose desde la refinería hacia el noreste, afectando unas 10.000 hectáreas, entre ellas zonas productivas clave como fincas y bodegas en el Valle de Uco. La presencia de hidrocarburos en los pozos de agua que abastecen a estos sectores ha obligado a tomar medidas urgentes para evitar que el problema se agrave.
En respuesta a este desafío, desde Irrigación se ha implementado un plan de saneamiento que incluye un sistema de captación de agua subterránea a través de una red de pozos. Este proceso, que funciona las 24 horas del día, consiste en extraer el agua contaminada, tratarla en una planta especializada y reintegrarla al acuífero después de un proceso de filtrado físico y químico. Inicialmente, la planta tenía una capacidad de tratamiento de 800 metros cúbicos de agua por día, pero dada la extensión del daño, se ha ampliado a 2.800 metros cúbicos diarios, triplicando la capacidad de recuperación.
Sin embargo, este esfuerzo ha mostrado que, aunque el sistema está en funcionamiento, los resultados aún no son suficientes para frenar la expansión de la contaminación. La magnitud del problema requiere un mayor número de pozos y una maximización del bombeo de agua para contener la pluma y evitar que siga avanzando. Además, las sanciones impuestas a YPF, aunque numerosas, no han logrado resolver por completo la crisis, y la comunidad sigue desconfiando de la efectividad de las medidas adoptadas.
El proceso de saneamiento enfrenta obstáculos significativos, entre ellos, la persistencia de los contaminantes en el agua y la dificultad de eliminar completamente las sustancias tóxicas. A pesar de los avances, como la expansión de la planta de tratamiento, el proceso es lento, y la comunidad sigue preocupada por el impacto a largo plazo. En este contexto, la información pública y la transparencia en la gestión de la crisis se han vuelto fundamentales para restaurar la confianza de los ciudadanos, que ven en este caso una muestra clara de la necesidad de un control más estricto sobre las actividades industriales que afectan al medio ambiente.
Esta crisis ambiental también pone en evidencia la importancia de una colaboración más estrecha entre el sector privado, el gobierno y la sociedad civil. Mendoza enfrenta uno de los desafíos más complejos en términos de contaminación del agua, y solo con un trabajo conjunto será posible mitigar los efectos de esta catástrofe. Mientras tanto, el impacto sobre los habitantes de la región continúa siendo una preocupación central, especialmente en un contexto donde los efectos de la contaminación no solo se ven en el medio ambiente, sino también en la salud pública y en la sostenibilidad de la agricultura y la viticultura, pilares fundamentales de la economía local.
En conclusión, la contaminación del acuífero en Luján de Cuyo debe ser vista como un recordatorio de los riesgos inherentes a las actividades industriales mal gestionadas. La recuperación del acuífero no solo requiere de tecnología avanzada y planes de saneamiento eficaces, sino también de un compromiso firme con la transparencia y la rendición de cuentas para asegurar que un problema de esta magnitud no vuelva a ocurrir.
El mendocino, en una jugada similar a lo que hizo Patricia Bullrich horas atrás, buscaría un lugar en el Congreso para respaldar la gestión libertaria.
El gobernador mendocino, en sintonía con la gestión libertaria, celebró la postulación de la ex titular del PRO.
La máxima podría llegar a los 14 grados.
Las víctimas, que viajaban a bordo de una camioneta por Ruta 142, chocaron contra un árbol y murieron en el acto.
La víctima habría sido aplastada por un tractor que guiaba en la zona de Cuadro Benegas.
De acuerdo a la información plasmada en el Boletín Oficial, se destinarán $36.000.000 para gastos de mantenimiento en la propiedad ubicada en La Puntilla.
La suba, en esta oportunidad, solamente alcanza a un selecto grupo de agentes públicos.
Fue clave el accionar de los efectivos abocados al Centro Estratégico de Operaciones (CEO), quienes detectaron las maniobras de las mujeres. Fueron detenidas en calles Necochea y España, en Ciudad.
El partido ‘amarillo’ no podrá integrarse a la alianza “Provincias Unidas – Defendamos Mendoza” en los comicios nacionales.
Mientras la víctima se encontraba en la fiscalía, fue informada sobre un incendio que consumía su vivienda. Las pérdidas fueron totales.
Según un sondeo realizado por “Rubén Zavi Consultora”, el libertario tiene una aceptación de casi el 65% en la Ciudad de Mendoza.
Las firmas mencionadas ultiman detalles para el envío de un reactor de hidrodesulfuración de combustibles diésel de 456 toneladas. Debido al traslado se implementarán varios cortes de tránsito en el Gran Mendoza.
Los investigadores abocados al expediente analizan si el teléfono celular utilizado fue hackeado. La mujer recuperó la libertad por no poseer antecedentes, y luego de haber pagado una fianza.
Mientras la víctima se encontraba en la fiscalía, fue informada sobre un incendio que consumía su vivienda. Las pérdidas fueron totales.
De acuerdo a la información plasmada en el Boletín Oficial, se destinarán $36.000.000 para gastos de mantenimiento en la propiedad ubicada en La Puntilla.
El Azul y el Xeneize verán las caras el próximo domingo en el estadio Malvinas Argentinas.