
Un joven motociclista quedó al borde de la muerte tras un impactante choque en Guaymallén
La víctima, de 25 años de edad, fue diagnosticada con traumatismo de cráneo.
La contaminación del acuífero en Luján de Cuyo, causada por filtraciones de hidrocarburos de la refinería de YPF, se ha convertido en uno de los mayores problemas ambientales de Mendoza. A pesar de los esfuerzos para sanear la zona, la crisis sigue afectando la salud de la población y la producción agrícola, y se requieren medidas más urgentes para frenar la expansión de la contaminación.
Provinciales25/04/2025 Expreso MendozaLa contaminación del acuífero de la subcuenta El Carrizal, en Luján de Cuyo, se ha convertido en uno de los problemas ambientales más serios y complejos de Mendoza. Este fenómeno, que comenzó a raíz de filtraciones de hidrocarburos en la refinería de YPF, amenaza no solo al entorno natural de la provincia, sino también a la salud de sus habitantes y la producción de la región.
La problemática se remonta a varios años atrás, pero su magnitud ha quedado en evidencia en los últimos tiempos. Según lo que detalló Fabio Lorenzo, director de Gestión Ambiental del Departamento General de Irrigación (DGI), el daño es tan grande que se considera una de las situaciones más graves a nivel ambiental en Mendoza. El acuífero afectado alberga sustancias como el benceno y el metil-terc-butil éter (MTBE), compuestos químicos que, en concentraciones altas, pueden tener efectos devastadores para la salud humana. De hecho, en los últimos años se han registrado casos de leucemia infantil en áreas cercanas, lo que ha generado alarmas y movilización social.
El alcance de la contaminación es significativo: se estima que la "pluma" de contaminación ha ido extendiéndose desde la refinería hacia el noreste, afectando unas 10.000 hectáreas, entre ellas zonas productivas clave como fincas y bodegas en el Valle de Uco. La presencia de hidrocarburos en los pozos de agua que abastecen a estos sectores ha obligado a tomar medidas urgentes para evitar que el problema se agrave.
En respuesta a este desafío, desde Irrigación se ha implementado un plan de saneamiento que incluye un sistema de captación de agua subterránea a través de una red de pozos. Este proceso, que funciona las 24 horas del día, consiste en extraer el agua contaminada, tratarla en una planta especializada y reintegrarla al acuífero después de un proceso de filtrado físico y químico. Inicialmente, la planta tenía una capacidad de tratamiento de 800 metros cúbicos de agua por día, pero dada la extensión del daño, se ha ampliado a 2.800 metros cúbicos diarios, triplicando la capacidad de recuperación.
Sin embargo, este esfuerzo ha mostrado que, aunque el sistema está en funcionamiento, los resultados aún no son suficientes para frenar la expansión de la contaminación. La magnitud del problema requiere un mayor número de pozos y una maximización del bombeo de agua para contener la pluma y evitar que siga avanzando. Además, las sanciones impuestas a YPF, aunque numerosas, no han logrado resolver por completo la crisis, y la comunidad sigue desconfiando de la efectividad de las medidas adoptadas.
El proceso de saneamiento enfrenta obstáculos significativos, entre ellos, la persistencia de los contaminantes en el agua y la dificultad de eliminar completamente las sustancias tóxicas. A pesar de los avances, como la expansión de la planta de tratamiento, el proceso es lento, y la comunidad sigue preocupada por el impacto a largo plazo. En este contexto, la información pública y la transparencia en la gestión de la crisis se han vuelto fundamentales para restaurar la confianza de los ciudadanos, que ven en este caso una muestra clara de la necesidad de un control más estricto sobre las actividades industriales que afectan al medio ambiente.
Esta crisis ambiental también pone en evidencia la importancia de una colaboración más estrecha entre el sector privado, el gobierno y la sociedad civil. Mendoza enfrenta uno de los desafíos más complejos en términos de contaminación del agua, y solo con un trabajo conjunto será posible mitigar los efectos de esta catástrofe. Mientras tanto, el impacto sobre los habitantes de la región continúa siendo una preocupación central, especialmente en un contexto donde los efectos de la contaminación no solo se ven en el medio ambiente, sino también en la salud pública y en la sostenibilidad de la agricultura y la viticultura, pilares fundamentales de la economía local.
En conclusión, la contaminación del acuífero en Luján de Cuyo debe ser vista como un recordatorio de los riesgos inherentes a las actividades industriales mal gestionadas. La recuperación del acuífero no solo requiere de tecnología avanzada y planes de saneamiento eficaces, sino también de un compromiso firme con la transparencia y la rendición de cuentas para asegurar que un problema de esta magnitud no vuelva a ocurrir.
La víctima, de 25 años de edad, fue diagnosticada con traumatismo de cráneo.
Ambos dirigentes buscarán complicarle las cosas al oficialismo provincial en las próximas elecciones legislativas.
Entre los fallecidos hay un joven de 14 años. Un hombre mayo de edad lucha por su vida en el Hospital Central.
El presidente de la Cámara de Diputados, y que además es la máxima autoridad de la Unión Cívica Radical en la provincia, dirigió sus dardos a los opositores que impulsan un Jury de Enjuiciamiento contra el titular de Irrigación.
A la medida de fuerza, impulsada por el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Cuyo, también se sumó una gran cantidad de camioneros.
La víctima habría sufrido una descompensación, lo que habría provocado la colisión entre las dos pesadas movilidades.
El diputado del Partido Verde señaló que actualmente la provincia pierde “casi el 50% del agua que transporta por fallas en la red”.
Uno oficial de la Policía de Mendoza le solicitó 100.000 pesos a un infractor, para así evitar labrarle un acta.
Un fuerte temporal de nieve y bajas temperaturas mantiene cerrado desde el jueves el Paso Internacional Cristo Redentor, principal vínculo entre Argentina y Chile. Más de 850 camiones esperan en Mendoza la reapertura, que podría producirse a partir del miércoles con una mejora en el clima.
El hecho ocurrió el miércoles 11 de junio en una casa del exclusivo barrio Dalvian, en Ciudad de Mendoza. El acusado fue detenido tras la denuncia de vecinos, pero recuperó la libertad luego de ser imputado por actos de crueldad animal, un delito excarcelable. El caso generó repudio e indignación en redes sociales y colectivos animalistas.
Dos violentos robos ocurridos en menos de 12 horas volvieron a encender las alarmas en Guaymallén y Maipú. Vecinos exigen respuestas ante una escalada delictiva que parece no dar tregua y refuerza la sensación de vivir en constante riesgo.
Una familia del barrio privado Dalvian denunció a un albañil que realizaba trabajos en su casa por haber abusado sexualmente de su perra. El caso, que está bajo secreto de sumario, es investigado por la Justicia y generó conmoción en la comunidad. Trascendió que el hecho fue descubierto a través de una cámara de seguridad.
Los legisladores de la oposición elevaron un escrito al Tribunal Oral Federal 2, que controla la condena de la ex mandataria.
Entre los fallecidos hay un joven de 14 años. Un hombre mayo de edad lucha por su vida en el Hospital Central.
La ola polar que tiene a maltraer a la provincia dejó en evidencia en las paupérrimas condiciones en las que se encuentran algunos edificios escolares.
La modificación de los valores se da tras ponderar el alza del crudo internacional, el deslizamiento del tipo de cambio, la carga impositiva y la evolución de los biocombustibles.
La Unión Mendocina presiona al Ejecutivo tras la filtración de tickets que reflejan la utilización de vehículos oficiales, choferes y recursos municipales para la participación del intendente y algunos funcionarios en un acto partidario en General Alvear.