Electrónica más barata: el Gobierno oficializó la baja de aranceles para celulares, consolas y televisores

    El Gobierno nacional oficializó este martes la baja de aranceles e impuestos internos para celulares, consolas de videojuegos, televisores y otros productos electrónicos. La medida, que busca reducir precios y mejorar el acceso a estos bienes, ya está en vigencia y genera expectativa en consumidores y preocupación en la industria fueguina.

    Nacionales20/05/2025 Expreso Mendoza
    Screenshot_20250520-112607-651

    El Gobierno nacional publicó este martes en el Boletín Oficial el decreto 333/2025, que oficializa una serie de medidas destinadas a reducir los precios de productos electrónicos en el país. La decisión, que ya había sido anticipada por el vocero presidencial Manuel Adorni, implica una baja progresiva de aranceles a la importación y de impuestos internos tanto para productos ensamblados en el exterior como para aquellos fabricados en Tierra del Fuego.

    Entre las principales novedades figura la reducción del arancel de importación de los teléfonos celulares, que baja del 16% al 8% de manera inmediata y quedará en 0% a partir del 15 de enero de 2026. Se trata de una medida largamente esperada por el sector comercial y que, según estimaciones privadas, podría generar una caída de precios de entre el 10% y el 15% en los próximos meses.

    Otro de los cambios destacados es la eliminación de la posición arancelaria específica que regía para las consolas de videojuegos, lo que en la práctica reduce la alícuota del 35% al 20%. PlayStation, Xbox y Nintendo, entre otras marcas, dejarán de pagar uno de los aranceles más altos del mercado argentino. Esto podría traducirse en una baja considerable en el precio final para los usuarios, que en muchos casos recurrían al mercado informal o a compras en el exterior para evitar los costos locales.

    También se anunció una reducción a la mitad del impuesto interno aplicado a una amplia gama de productos electrónicos: televisores, monitores, aires acondicionados, celulares y equipos de refrigeración pasarán de tributar el 19% al 9,5%. La medida, según el Gobierno, apunta a “corregir distorsiones de precios y mejorar el acceso de los consumidores a bienes esenciales en la vida cotidiana”.

    Desde Casa Rosada explicaron que la decisión forma parte del rumbo económico que impulsa la administración de Javier Milei, orientado a la apertura comercial, la baja de la presión fiscal y el fin de los privilegios sectoriales. “No hay razón para que un argentino pague un celular o una consola entre un 50% y un 70% más cara que en cualquier otro país del mundo”, repitió Adorni en su habitual conferencia matutina.

    Sin embargo, no todos celebran. Desde la industria electrónica instalada en Tierra del Fuego advirtieron que la medida podría poner en riesgo miles de puestos de trabajo. El sector fueguino, que históricamente gozó de beneficios fiscales y protección arancelaria, se verá ahora obligado a competir en igualdad de condiciones con productos ensamblados en Asia.

    Federico Hellemeyer, presidente de AFARTE (la cámara que agrupa a las fábricas electrónicas de la isla), calificó la medida como “un golpe fuerte” y pidió un “diálogo urgente” con las autoridades. “Estamos a favor de la eficiencia y la competitividad, pero no podemos competir con países donde la energía, la logística y la mano de obra son diez veces más baratos”, declaró.

    A pesar de las críticas, el Gobierno sostiene que la medida será positiva para el bolsillo del consumidor y contribuirá a dinamizar el consumo en un contexto económico recesivo. La fuerte caída en las ventas de electrodomésticos durante el primer trimestre del año encendió las alarmas en el sector comercial, que ahora se muestra esperanzado con una posible reactivación.

    El decreto ya está en vigencia. Resta ahora ver cómo se trasladan estas modificaciones a las góndolas y si los beneficios llegan efectivamente al consumidor final. Para muchos, la baja de precios en productos como celulares, televisores y consolas no solo representa un alivio económico, sino también una señal concreta de que algo empieza a moverse en la economía diaria.

    Te puede interesar
    Lo más visto