Julio Cobos impulsa una reforma electoral para frenar la desinformación digital en campañas

    El diputado Julio Cobos presentó un proyecto de ley para modificar el Código Nacional Electoral y enfrentar el uso de videos falsos generados por inteligencia artificial en plena campaña. La iniciativa, que busca proteger la transparencia democrática, generó apoyos y rechazos entre los bloques mendocinos y reavivó la polémica tras la difusión de un video fake sobre Mauricio Macri.

    Nacionales23/05/2025 Expreso Mendoza
    Screenshot_20250518-115041-368

    En medio de un clima político cada vez más atravesado por la desinformación digital, el diputado nacional Julio Cobos presentó en la Cámara Baja un proyecto que busca modificar el Código Nacional Electoral para afrontar un fenómeno tan novedoso como alarmante: la difusión de videos falsos generados por inteligencia artificial en el marco de campañas electorales.

    La iniciativa surge luego del escándalo que sacudió las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, cuando se viralizó un video manipulado en el que se veía al expresidente Mauricio Macri bajando la candidatura de Silvia Lospennato. Aunque más tarde se comprobó que el material era falso, su impacto fue inmediato y difícil de revertir. "El daño estaba hecho", reconoció el propio Cobos, quien considera urgente establecer mecanismos legales para contener este tipo de prácticas que, según él, "pueden distorsionar gravemente la voluntad popular".

    El proyecto propone establecer límites temporales y procedimientos específicos para identificar y advertir a la ciudadanía sobre contenidos falsificados. La intención es clara: evitar que la desinformación digital se consolide como una herramienta válida dentro de las estrategias electorales.

    La propuesta fue respaldada por cuatro diputados mendocinos: Adolfo Bermejo, Liliana Paponet y Martín Aveiro, del bloque Unión por la Patria, y Lourdes Arrieta, exrepresentante de La Libertad Avanza, hoy distanciada del oficialismo libertario. Sin embargo, no recibió apoyo de otros referentes de la política mendocina, ni del radicalismo ni del espacio libertario.

    En contraste con la preocupación de Cobos y sus aliados, el presidente Javier Milei defendió abiertamente la difusión del video falso, amparándose en la libertad de expresión. Le restó importancia al hecho, criticó duramente a quienes piden sanciones para los responsables de la maniobra, y apuntó contra Macri, a quien calificó de “llorón”. Para Milei, "si un pibe quiere hacer eso, uno va y dice que es falso y lo muestra", minimizando el efecto nocivo de estas prácticas.

    La postura del presidente dejó en evidencia una grieta más dentro del ya fragmentado escenario político argentino. Mientras algunos sectores insisten en la necesidad de legislar frente a los peligros de la desinformación, otros abogan por una libertad de expresión sin restricciones, incluso cuando esta habilita la circulación de contenido engañoso.

    En este contexto, la propuesta de Cobos intenta ser un punto de partida para repensar las reglas de juego en un entorno profundamente alterado por las tecnologías digitales. La pregunta que subyace es si la legislación podrá adaptarse a tiempo para preservar la transparencia de los procesos democráticos o si las redes y la inteligencia artificial seguirán marcando la cancha sin control.

    Te puede interesar
    Lo más visto