León XIV elige a la Argentina como destino central de su primera gira por América Latina

    La confirmación de la visita del papa León XIV a la Argentina, anunciada por el cardenal uruguayo Daniel Sturla, despertó una fuerte expectativa en todo el país. Será la primera vez en más de tres décadas que un pontífice visite suelo argentino y el acontecimiento ya genera impacto en los planos religioso, político y social.

    Nacionales24/05/2025 Expreso Mendoza
    Screenshot_20250524-140914-724

    El papa León XIV eligió a la Argentina como uno de los destinos centrales de su primera gira por América Latina. La confirmación llegó desde Montevideo, de boca del cardenal uruguayo Daniel Sturla, y generó una inmediata oleada de expectativas tanto en los círculos eclesiásticos como en la política nacional. No es para menos: sería la primera vez en más de treinta años que un pontífice pisa suelo argentino.

    Aunque todavía no hay fecha definida, ya se trabaja a contrarreloj desde el Vaticano y la Casa Rosada para afinar los detalles de una visita que podría dejar una huella histórica. León XIV, elegido en octubre del año pasado tras la renuncia de Francisco, ha dejado en claro desde el inicio de su pontificado que América Latina ocupa un lugar especial en su corazón. Y la Argentina, en particular, aparece como una prioridad en ese mapa emocional y pastoral que el nuevo Papa comenzó a trazar desde su asunción.

    La gira también incluiría a Uruguay y posiblemente Perú. Pero el foco parece estar puesto en el país natal de su predecesor, cuya ausencia física —por razones conocidas— se convirtió, con el tiempo, en una herida simbólica no del todo cerrada. Que León XIV decida ahora recorrer esas calles que Francisco nunca transitó como Papa no es un dato menor. En cierto modo, puede leerse como un gesto reparador, pero también como una señal clara de que el nuevo pontífice busca reconstruir vínculos y acercar nuevamente a la Iglesia a los pueblos de esta parte del mundo.

    En la Argentina, la noticia cayó como un rayo de entusiasmo. Desde la Conferencia Episcopal hasta referentes sociales y comunitarios, muchos celebraron el anuncio con una mezcla de emoción y alivio. No es común que un Papa visite el país, y menos aún en un contexto como el actual, marcado por profundas tensiones políticas, crisis económica y creciente desconfianza hacia las instituciones.

    Desde el gobierno de Javier Milei, el mensaje fue claro: se respetará el carácter pastoral de la visita y se brindará toda la colaboración necesaria para garantizar su éxito. Aunque la relación entre el Ejecutivo y la Iglesia ha tenido momentos de tensión, ambas partes parecen coincidir en que esta visita es una oportunidad única, que trasciende cualquier coyuntura.

    Claro que no todo será protocolo y liturgia. La presencia del Papa —sobre todo en un país tan politizado como la Argentina— siempre genera lecturas, interpretaciones, especulaciones. ¿Vendrá con un mensaje fuerte sobre pobreza y exclusión? ¿Buscará tender puentes en una sociedad fracturada? ¿Hará gestos que incomoden al poder? Nada de eso está claro por ahora. Pero si algo ha demostrado León XIV en sus primeros meses de papado es que no le teme a los gestos audaces.

    Por lo pronto, el anuncio ya empezó a mover piezas. Se habla de posibles destinos dentro del país, de encuentros interreligiosos, de actos masivos y también de instancias de diálogo más íntimo con sectores postergados. Todo eso está sobre la mesa. Pero lo más importante, quizás, es la expectativa que se genera en la gente común, esa que no suele aparecer en los titulares pero que aún encuentra en la figura del Papa una palabra de consuelo, una esperanza, una referencia.

    Treinta años después de la última visita papal, la Argentina se prepara para recibir, una vez más, a un pastor dispuesto a mirar de frente a un pueblo que —con sus heridas y sus sueños— aún espera ser escuchado. Esta vez, con León XIV al timón de la Iglesia, ese encuentro parece estar más cerca que nunca.

    Te puede interesar
    Screenshot_20250502-111545-824

    El Gobierno apuesta fuerte al “Plan Colchón”: blanqueo sin castigo y dólares a la vista

    Expreso Mendoza
    Nacionales23/05/2025

    El Gobierno lanzó el “Plan Colchón”, una audaz propuesta para incorporar al circuito legal los miles de millones de dólares que los argentinos guardan fuera del sistema. Sin penalidades ni exigencias, la medida busca atraer esos fondos con promesas de estabilidad, menos impuestos y mayor libertad financiera. Mientras genera entusiasmo en algunos sectores, también despierta críticas y dudas sobre su alcance real.

    Screenshot_20250518-115041-368

    Julio Cobos impulsa una reforma electoral para frenar la desinformación digital en campañas

    Expreso Mendoza
    Nacionales23/05/2025

    El diputado Julio Cobos presentó un proyecto de ley para modificar el Código Nacional Electoral y enfrentar el uso de videos falsos generados por inteligencia artificial en plena campaña. La iniciativa, que busca proteger la transparencia democrática, generó apoyos y rechazos entre los bloques mendocinos y reavivó la polémica tras la difusión de un video fake sobre Mauricio Macri.

    Screenshot_20250522-120518-694

    Villa Crespo: las autopsias confirmaron que Laura Leguizamón asesinó a su familia y luego se suicidó

    Expreso Mendoza
    Nacionales22/05/2025

    Las autopsias confirmaron que Laura Leguizamón, de 51 años, fue la autora del crimen que sacudió a Villa Crespo: mató a su pareja y a sus dos hijos adolescentes antes de suicidarse. La mujer estaba bajo tratamiento psiquiátrico y dejó una carta con mensajes crípticos. La escena fue descubierta por la empleada doméstica y no presentaba signos de violencia en el ingreso. La Justicia investiga los motivos detrás de la tragedia.

    Screenshot_20250521-160454-288

    El Gobierno elimina subsidios a usuarios de Puerto Madero y countries: "No más ayuda para quienes no la necesitan"

    Expreso Mendoza
    Nacionales21/05/2025

    En una decisión que marca un giro en la política de subsidios, el Gobierno nacional anunció la eliminación de la asistencia estatal para más de 15.500 usuarios de alto poder adquisitivo en Puerto Madero y barrios cerrados del AMBA. La medida, que apunta a reforzar el orden fiscal y terminar con los beneficios injustificados, permitirá un ahorro de $3.000 millones anuales.

    Lo más visto
    Screenshot_20250502-114521-360

    Macabro hallazgo en Tunuyán tras la denuncia de un vecino por restos humanos

    Expreso Mendoza
    Provinciales23/05/2025

    Un vecino del asentamiento Rodrigo encontró un cráneo humano en su patio y dio aviso a la policía. El hallazgo derivó en un operativo que reveló una escena aún más aterradora: restos desmembrados fueron localizados en las inmediaciones del salón La Cascada. La comunidad está conmocionada y la investigación avanza bajo un estricto hermetismo.