
Coimas en Discapacidad: las sospechas que ubican a Luis Petri en el medio del escándalo
El ministro de Defensa también quedó pegado en la novela que terminó con la salida de Diego Spagnuolo, recientemente desvinculado de la Agencia de Discapacidad.
En un duro editorial, el influyente semanario británico cuestionó el plan económico del presidente argentino y propuso una devaluación del peso respaldada por un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. También advirtió sobre los riesgos de seguir prestando a un país con largo historial de incumplimientos.
Nacionales07/04/2025 Expreso MendozaEn uno de los editoriales más contundentes que se hayan publicado sobre la situación económica de Argentina, The Economist volvió a poner la lupa sobre el gobierno de Javier Milei, y lo hizo sin rodeos: sugirió que el Presidente debería considerar una devaluación del peso a cambio de una suma “generosa” del Fondo Monetario Internacional. La advertencia, sin embargo, no fue solo para Buenos Aires, sino también para Washington: el semanario británico alertó que el FMI corre un riesgo significativo si presta nuevamente a lo que describió como “un moroso reincidente”.
La nota plantea una crítica feroz, pero no carente de datos concretos. Según el análisis, la actual política de Milei, centrada en el ajuste fiscal extremo y la promesa de dolarización, podría no ser suficiente para sostener la frágil estabilidad que atraviesa el país. De hecho, el medio describe esa estrategia como “imprudente” y hasta “extravagante”, una línea argumentativa que no es nueva para The Economist, que ya había cuestionado el plan económico libertario desde su origen.
En ese marco, la propuesta de devaluar aparece como una alternativa “realista” frente al estancamiento. De acuerdo al editorial, una depreciación controlada de la moneda —acompañada de apoyo financiero externo— podría darle oxígeno a la economía argentina y permitir una salida gradual del cepo cambiario. No obstante, advierte que eso solo sería posible si el Fondo Monetario acepta negociar una asistencia más amplia, algo que en estos momentos no parece estar en el horizonte cercano.
El problema de fondo, según plantea la revista, es la desconfianza. Tanto el FMI como los mercados internacionales siguen observando con cautela a la Argentina, cuya historia reciente está plagada de incumplimientos. Por eso, la lógica del medio británico es clara: para que el Fondo vuelva a prestar, necesita garantías más sólidas que las promesas de un ajuste perpetuo. Y para que Milei logre sostener su plan de reformas, necesita divisas frescas con urgencia.
En paralelo, otras voces internacionales también empezaron a encender las alarmas. The Wall Street Journal, por ejemplo, calculó que sin una inyección de dólares por parte del FMI, el gobierno debería aplicar una devaluación de al menos el 53% si quiere avanzar en el levantamiento de los controles de capital. Una medida que, en el corto plazo, podría generar un nuevo impacto inflacionario, pero que también podría restablecer cierto equilibrio en el mercado.
La dolarización, en tanto, sigue siendo el punto más cuestionado del programa de Milei. No solo por la falta de reservas necesarias para llevarla adelante, sino por el contexto internacional: The Economist recuerda que economías como las de Ecuador o El Salvador, que ya abandonaron sus monedas locales, hoy enfrentan dificultades serias para crecer debido a la fortaleza del dólar. Es un mensaje claro: imitar ese modelo, sin un andamiaje sólido, podría resultar en un salto al vacío.
Lo cierto es que el reloj corre y la paciencia social, aunque aún le da crédito a Milei, empieza a tensarse. Mientras tanto, el Fondo espera. Y The Economist, con su estilo directo y sin eufemismos, parece haberle enviado un mensaje a ambas partes: es tiempo de abandonar las fantasías, y empezar a hacer cuentas.
El ministro de Defensa también quedó pegado en la novela que terminó con la salida de Diego Spagnuolo, recientemente desvinculado de la Agencia de Discapacidad.
La legisladora mendocina volvió a lamentar el recorte que han sufrido las casas de estudio, y aseguró que “el financiamiento universitario no es un capricho”.
Además de las subas, también se registró un leve descenso de los precios en algunas naftas.
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas ultima detalles para una nueva medida de fuerza que se llevará a cabo en todo el país.
La referente de La Libertad Avanza y Secretaria General de la Presidencia se refirió a las acusaciones de la conductora televisiva, que la señaló por utilizar un Rolex de 35 mil dólares.
La ministra de Seguridad aseguró que competirá en las elecciones legislativas del 26 de octubre.
De acuerdo al organismo estadístico, la canasta de crianza tuvo un alza del 4% julio.
El sujeto llevaba oculta una pistola Bersa calibre 38. Fue imputado por tráfico de armas y contrabando.
La ex mandataria realizó la presentación a pocas horas de que finalice el plazo para depositar el dinero que debe devolver al Estado.
El diputado nacional por Mendoza continúa marcando sus diferencias con el oficialismo nacional, y con la reciente alianza a la que llegó Cornejo y el espacio de los hermanos Milei.
De acuerdo a los datos suministrados por la Secretaría de Agricultura, se superaron los 114 kilos por habitante en el último año.
El legislador justicialista cargó fuertemente contra los aliados al oficialismo. “Están preocupados por el déficit, pero no los escuché hablar cuando bajaron las retenciones al campo”, dijo el maipucino.
El sujeto llevaba oculta una pistola Bersa calibre 38. Fue imputado por tráfico de armas y contrabando.
Algunos de los huesos que aparecieron en El Nihul pertenecerían a un niño.
La víctima, que fue embestida por una camioneta guiada por una mujer, fue trasladada al Hospital Central.
Una gran cantidad de dotaciones de bomberos intervinieron en la escena. Afortunadamente, no se registraron personas heridas.
El ministro de Defensa también quedó pegado en la novela que terminó con la salida de Diego Spagnuolo, recientemente desvinculado de la Agencia de Discapacidad.