Los alimentos se disparan en marzo y golpean con fuerza el bolsillo de los argentinos

    La inflación alimentaria alcanzó el 10,5% en marzo y profundiza la crisis en la mesa de los argentinos. Verduras, lácteos y productos básicos encabezaron los aumentos, con subas de hasta el 66%. La lechuga, el tomate y los huevos, entre los más afectados.

    Nacionales12/04/2025 Expreso Mendoza

    En marzo de 2025, los precios de los alimentos en Argentina registraron incrementos importantes que afectaron principalmente a las familias con menos recursos. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación alimentaria alcanzó el 10,5% durante el mes, un incremento significativo que refleja una tendencia preocupante para los consumidores. Este aumento forma parte de una escalada interanual que ya supera el 300%, lo que agrava aún más la situación económica del país.

    Los productos que más subieron de precio fueron principalmente los productos frescos y los lácteos. La lechuga, por ejemplo, vio un aumento impactante del 66,7%, alcanzando los 3.839 pesos por kilo, lo que representa un verdadero golpe para quienes dependen de las verduras frescas en su alimentación diaria. Otro alimento que subió considerablemente fue el tomate redondo, con un incremento del 56,3%, pasando de 804 pesos a 1.257 pesos por kilo. La cebolla también sufrió un aumento importante del 24,3%, lo que la llevó a costar 951 pesos por kilo.

    Los lácteos, que ya venían sufriendo aumentos en meses anteriores, no fueron la excepción. El precio de los huevos de gallina aumentó un 20,8%, lo que llevó su costo a 2.407 pesos por docena. En tanto, la leche fresca en sachet subió un 18,8%, alcanzando los 1.211 pesos por litro. Otros productos lácteos como el queso sardo y el queso pategrás también experimentaron aumentos significativos. El primero subió un 20%, pasando de 10.594 pesos a 12.754 pesos por kilo, mientras que el segundo aumentó un 17,7%, alcanzando los 12.793 pesos por kilo.

    El dulce de leche, otro ítem popular en las mesas argentinas, también vio un incremento del 17,9%. Además, las salchichas tipo viena, un alimento común en muchas familias, subieron un 15,9%, con un precio que pasó de 1.208 pesos a 1.400 pesos por kilo.

    Por otro lado, los panificados y las pastas experimentaron un incremento más leve en comparación con otros productos, aunque igualmente se vieron afectados por la inflación, con un aumento promedio del 0,6%.

    Estos aumentos continúan reflejando la presión inflacionaria sobre el poder adquisitivo de los argentinos, especialmente aquellos sectores más vulnerables de la sociedad. Las familias de menores ingresos son las que más sufren las consecuencias de estos aumentos, lo que genera una creciente preocupación en torno a la sostenibilidad del consumo de productos básicos en el país.

    La situación actual refuerza la necesidad de un enfoque integral para frenar la escalada de los precios de los alimentos y proteger el poder de compra de los consumidores. Los datos reflejan la urgencia de políticas públicas que aborden la crisis de la inflación y la escasez de productos esenciales. Mientras tanto, los argentinos se enfrentan a una realidad cada vez más desafiante, en la que la comida se vuelve un bien cada vez más inaccesible para muchos.

    Te puede interesar
    Lo más visto