Cornejo respalda el fin del cepo y exige alivios fiscales para las pymes

    Alfredo Cornejo salió rápidamente a respaldar la eliminación del cepo cambiario impulsada por Javier Milei, convencido de que la medida puede beneficiar a Mendoza. Sin embargo, advirtió que el próximo paso debe ser un alivio fiscal para las pymes, motor clave del empleo en la provincia y el país.

    Nacionales20/04/2025 Expreso Mendoza

    El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, ha sido uno de los primeros en salir a respaldar públicamente una de las medidas más osadas del gobierno de Javier Milei: la eliminación del cepo cambiario. Lo hizo con una convicción llamativa, casi sin titubeos, como quien se siente cómodo en la incomodidad del ajuste. Pero su apoyo no es ingenuo ni desinteresado. Detrás de su aval al Presidente hay un entramado de razones políticas, económicas y estratégicas que Cornejo viene tejiendo desde hace tiempo.

    En la cúpula del gobierno provincial aseguran que el mandatario mendocino ya sabía que la salida del cepo era una carta que Milei tenía pensada jugar. De hecho, durante los festejos de la Vendimia, Cornejo mantuvo una conversación privada con el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, donde se deslizó la posibilidad, aunque sin fechas concretas. Por eso, cuando finalmente el anuncio se hizo oficial, Cornejo ya tenía listo su discurso de respaldo. No fue improvisado: lo había discutido con su ministro de Hacienda, Víctor Fayad, con el titular de Gobierno, Natalio Mema, y con el senador Martín Kerchner. Pero también, en su estilo, había llamado a un par de voces críticas para escuchar argumentos en contra.

    Cornejo entiende que liberar el mercado cambiario no solo es necesario para oxigenar la economía, sino también para poner a la Argentina en sintonía con un mundo que dejó atrás ese tipo de restricciones hace tiempo. Cree, incluso, que Mendoza podría salir beneficiada, sobre todo por su perfil exportador y su bajo nivel de industrialización protegida. No es casual que haya mencionado que, en los 90 y durante el kirchnerismo temprano, cuando el país tuvo superávit fiscal y comercial, la provincia salió ganando. Esa memoria selectiva alimenta ahora su optimismo.

    También hay un componente de realismo político: Cornejo considera que es el momento de sincerar los precios, aunque eso implique cierta resistencia de sectores que durante años gozaron de cierta protección. "¿Por qué una maquinaria agrícola debe costar tres veces más acá que en el exterior?", deslizó en una charla con colaboradores. Y aunque en Mendoza existen industrias que podrían sentir el impacto, como la metalmecánica o la construcción, en el Ejecutivo provincial confían en que el corazón económico de la provincia —la vitivinicultura— no se verá tan golpeado. Las bodegas más competitivas, afirman, ya están insertas en los mercados internacionales.

    Sin embargo, el apoyo a Milei no es un cheque en blanco. Cornejo no disimula su preocupación por el futuro de las pymes, que en la Argentina representan la mayor fuente de empleo. Por eso, en paralelo a su respaldo, también ha comenzado a presionar al Gobierno nacional para que el próximo paso sea un alivio fiscal para esos sectores. Lo repite en voz baja pero con insistencia: “Para combatir la pobreza no basta con bajar la inflación, hace falta generar empleo. Y el empleo lo dan las pymes”.

    En la Casa de Gobierno mendocina manejan cifras que preocupan: hoy, dicen, el costo laboral de una pyme es prácticamente el mismo que el de una minera en plena etapa de explotación. De ahí que Cornejo empiece a deslizar la necesidad de una reforma laboral que flexibilice cargas y dinamice la contratación, aunque sabe que ese es un terreno políticamente espinoso. No sería raro que ese debate se instale pronto en el Congreso, más aún con el FMI empujando reformas estructurales para reducir la informalidad.

    Claro que, como en toda jugada política, hay algo más. Cornejo no solo piensa en la economía. También observa el tablero electoral. El apoyo al Presidente puede abrirle puertas, alianzas, negociaciones futuras. Nadie lo dice abiertamente, pero en Mendoza ya se habla de una posible unificación de las elecciones legislativas provinciales con las nacionales, lo que no solo simplificaría el calendario electoral, sino que también podría fortalecer a los radicales y a los libertarios en el Congreso. En ese esquema, ambos podrían salir ganando.

    Por ahora, Cornejo apuesta. Da un paso hacia adelante sin dejar de mirar hacia los costados. Sabe que su respaldo a Milei puede incomodar a algunos en su partido, pero también es consciente de que en tiempos de crisis, el pragmatismo suele tener más peso que la ortodoxia partidaria. Y si el experimento libertario funciona, nadie quiere quedarse fuera de la foto.

    Te puede interesar
    Lo más visto