Inflación de mayo podría perforar el 2 por ciento y marcar un respiro inesperado

    La inflación de mayo muestra una desaceleración más profunda de lo esperado, impulsada por promociones, tarifas contenidas y estabilidad cambiaria, lo que podría llevar el índice mensual por debajo del 2 por ciento por primera vez en el año.

    Nacionales26/05/2025 Expreso Mendoza
    Screenshot_20250526-105009-709

    Después de meses de tensión e incertidumbre económica, mayo podría ofrecer un respiro inesperado: la inflación amenaza con ubicarse por debajo del 2%, algo que no sucedía desde mediados de 2020. Aunque el número oficial aún no fue publicado, las principales consultoras privadas coinciden en que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) muestra una desaceleración más profunda de lo previsto, impulsada por promociones, tarifas contenidas, estabilidad cambiaria y algunos factores climáticos.

    La consultora Equilibra estimó una suba mensual del 2% y destacó que, si se confirma, sería el registro más bajo en casi cinco años. En la tercera semana del mes, sus mediciones mostraron una suba del 0,8%, luego de un arrastre a la baja producto de los descuentos masivos por el Hot Sale. Otras consultoras como Analytica detectaron incluso leves caídas en rubros clave: en el Gran Buenos Aires, alimentos y bebidas bajaron 0,04% durante la segunda semana de mayo, lo que lleva su proyección general a 2,1%.

    La tendencia se repite en EcoGo, donde estiman un 2,2% mensual, también con una suba del 0,8% en alimentos durante la tercera semana. LCG, en tanto, observa una inflación similar, aunque con una suba algo más alta del 2,1% en el mismo rubro. Su economista, Florencia Iragui, puso la lupa en un punto crucial: la inflación núcleo —que excluye precios regulados y estacionales— venía corriendo al 3,2% en los dos meses anteriores, lo cual podría ser un freno para una baja más contundente.

    Econviews, liderada por Alejandro Giacoia, corrigió su cálculo de 2,5% a 2,3%, en buena parte por la decisión del Gobierno de contener aumentos en tarifas y precios regulados, como el de las naftas. Incluso desde C&T Asesores Económicos, su director Camilo Tiscornia no descarta que el dato de mayo termine con un “uno adelante”, aunque todavía evita confirmar una cifra cerrada.

    Este nuevo escenario contrasta fuertemente con el arranque del año. En marzo, por ejemplo, la inflación fue del 3,7% empujada por factores estacionales como frutas, verduras y educación, que treparon un 8,4%. Abril marcó un punto de inflexión con una baja al 2,8%, aún en medio de la incertidumbre generada por la salida del cepo cambiario y la suba del dólar oficial.

    Desde el Gobierno celebran la tendencia y confían en que continuará. El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó recientemente que “la inflación va a colapsar”, y aseguró que, con superávit fiscal y sin emisión monetaria, el dólar tenderá a ubicarse cerca del piso de flotación, sin grandes sobresaltos en el corto plazo.

    Aunque los economistas siguen siendo cautos, lo cierto es que las señales de mayo son mejores de lo esperado. Si el dato se confirma por debajo del 2%, marcaría un hito para la gestión económica actual y una bocanada de alivio para los bolsillos, que vienen golpeados por años de aumentos persistentes. Eso sí: la pregunta que queda abierta es si esta desaceleración será sostenible o si se trata apenas de un paréntesis antes de un nuevo repunte.

    Te puede interesar
    Lo más visto