El gobierno de Javier Milei anuncia su ‘nuevo’ compromiso climático con cambio de metodología y dudas sobre su ambición

La administración nacional presentó hoy una actualización del plan climático (NDC) con una nueva metodología que eleva la cifra de emisiones permitidas para 2030-2035, lo que genera críticas desde la academia y la sociedad civil.

Nacionales04/11/2025 Redacción

El Ejecutivo dio a conocer su renovado compromiso climático ante la próxima COP30, planteando que Argentina no supere las 375 millones de toneladas de CO₂ equivalente para 2030 y 2035, frente a la antigua meta de 349 millones para 2030.

Según fuentes oficiales, la diferencia surge por un cambio metodológico que amplía la cobertura de sectores económicos, incorpora nueva información territorial y actualiza los factores de emisión, lo que explicaría un aparente aumento de emisiones permitidas sin reconocerlo como tal. 

Especialistas consultados por medios nacionales alertan que “la ambición no aparece” en el nuevo compromiso, y que el aumento de la cifra plantea más un ajuste técnico que una genuina mejora en la meta. La ONG ambiental Ecoglobal expresó que “si el número sube, la ambición baja”.

El subsecretario de Ambiente, Fernando Brom, justificó el cambio afirmando que “no podíamos fijar un estándar que no se alineara con la realidad económica y productiva del país”. Añadió: “Ahora hablamos de objetivos alcanzables para los argentinos”. 

El documento será enviado oficialmente a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) antes del cierre de la semana. Sin embargo, todavía no se conocen los puntos de adaptación, financiamiento y mecanismos de mercado de carbono que el gobierno incorporará.

En el Frente Parlamentario de Cambio Climático, los legisladores de la oposición cuestionan la narrativa del Gobierno: “Es maquillaje metodológico para disimular un retroceso”, dijo una diputada.

Para Mendoza y las provincias, la actualización abre interrogantes: ¿cómo impactará en los proyectos mineros, energéticos o de agroindustria que tienen metas de emisiones propias? El sector vitivinícola, por ejemplo, sigue de cerca la hoja de ruta nacional para adaptar logística, insumos y transporte al nuevo esquema.

El ministro de Producción provincial será convocado esta semana para alinear la política local con la nacional, según anticipó el gobernador.

El anuncio marca un paso formal hacia la agenda climática, pero también evidencia que el debate técnico —más que los mensajes políticos— será el que defina si hay verdadero avance o sólo ajuste.

Te puede interesar
Diseño sin título

Triunfo de impacto: “El oficialismo sube la apuesta en Mendoza y le brinda un claro apoyo a Milei”

Redaccion
Nacionales26/10/2025

La jornada electoral que se cerró en Mendoza deja un claro mensaje de respaldo al oficialismo: la coalición La Libertad Avanza (LLA) junto a Cambia Mendoza se imponen con amplitud, ofreciendo una victoria simbólica al espacio presidencial de Javier Milei. Según los primeros escrutinios y declaraciones de los dirigentes, la diferencia con el segundo lugar, que lo ocupa el frente peronista Fuerza Justicialista, ronda los 20 puntos.

Lo más visto