El acuerdo con el FMI se mantendrá sin cambios hasta la próxima revisión en Buenos Aires

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno argentino mantendrán sin modificaciones el actual esquema cambiario hasta que concluya la próxima misión del organismo en Buenos Aires, prevista para enero y febrero de 2026. Recién después de esa revisión se abrirá la posibilidad de discutir ajustes o nuevas pautas dentro del programa de Facilidades Extendidas vigente.

Nacionales11/11/2025 Redacción
Screenshot_20251111-120026-709

Hasta entonces continuará el sistema de devaluación controlada del 1% mensual que rige desde abril de este año. Este esquema, acordado con el Fondo, seguirá en pie al menos durante los dos primeros meses de 2026. Una vez concluida la misión, y tras la evaluación del cumplimiento de metas, se analizará la evolución de la política cambiaria y fiscal para el nuevo período.

El Gobierno argentino espera obtener una evaluación favorable, pese a que no alcanzará la meta de incremento de reservas por unos 6.000 millones de dólares establecida con el FMI. En ese punto se prevé un “waiver” o dispensa formal que permita mantener la calificación positiva del acuerdo.

El organismo internacional, conducido por Kristalina Georgieva, valora positivamente las reformas impulsadas por el Ejecutivo y el cumplimiento de las metas fiscales. En especial, el FMI observa con satisfacción el mantenimiento del superávit y la ausencia de emisión monetaria a lo largo de 2025, dos factores que considera pilares de la estabilidad económica local.

Desde el Palacio de Hacienda confían en que el equilibrio fiscal y la disciplina monetaria facilitarán la aprobación del Presupuesto 2026, que incluirá el nuevo tramo de endeudamiento con el Fondo por unos 20.000 millones de dólares. El proyecto será debatido en sesiones extraordinarias entre el 11 y el 31 de diciembre y, de aprobarse, convertirá en ley el marco financiero que sustenta el programa de Facilidades Extendidas. Según fuentes oficiales, el ministro del Interior, Diego Santilli, ya habría asegurado los apoyos legislativos necesarios de los bloques dialoguistas, lo que permitiría que el presidente Javier Milei disponga por primera vez de un presupuesto aprobado por el Congreso.

El Fondo ve con buenos ojos que el Gobierno avance en las reformas estructurales comprometidas, en particular la laboral, que podría tratarse en el Congreso durante el primer bimestre de 2026. Para el organismo se trata de un paso clave en la consolidación del programa económico.

Durante la misión técnica prevista para comienzos del próximo año, encabezada por el economista venezolano Luis Cubeddu, el FMI pondrá especial atención en la estrategia del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, para fortalecer las reservas del Banco Central. El organismo considera que ese es el punto más débil de la actual gestión y el principal desafío para el nuevo período.

El Fondo también destaca que el tipo de cambio mantiene un nivel considerado “de equilibrio”, aunque persiste la preocupación por la falta de acumulación de divisas. Según el programa firmado en abril, el valor de referencia para el dólar debía ubicarse alrededor de los 1.300 pesos, un 20% por encima de la cotización de ese momento. Sin embargo, la escasa compra de dólares por parte del Banco Central y el bajo ingreso de divisas del sector exportador impidieron alcanzar ese objetivo. En este contexto, las reservas del Banco Central, encabezado por Santiago Bausili, permanecen por debajo de los niveles proyectados, pese al apoyo del Tesoro y a la activación del swap con Estados Unidos, que será utilizado para afrontar el próximo vencimiento con el Fondo, estimado en unos 4.300 millones de dólares el 9 de enero.

El FMI no plantea modificaciones inmediatas al esquema de bandas cambiarias ni al ritmo de devaluación mensual. Si bien el ministro Caputo anticipó ante inversores internacionales la posibilidad de elevar el ajuste al 1,5% mensual, esa discusión quedará para después de la revisión de comienzos de año. Hasta entonces, el programa seguirá sin alteraciones significativas. Para el Fondo, el mantenimiento del superávit y la aprobación del Presupuesto 2026 constituyen señales positivas que refuerzan la confianza en la gestión económica argentina, mientras que el frente de las reservas continúa siendo el único punto crítico del acuerdo.

 

Te puede interesar
Lo más visto