Facundo Jones Huala fue detenido en El Bolsón por apología del delito

    El referente mapuche fue arrestado por la Policía Federal en Río Negro, acusado de incitación a la violencia e intimidación pública. Patricia Bullrich celebró la detención y aseguró que "con este gobierno no hay impunidad". La Justicia federal de Bariloche definirá su situación en los próximos días.

    Nacionales09/06/2025 Expreso Mendoza
    Screenshot_20250609-123516-227

    Facundo Jones Huala volvió a ser detenido. Esta vez fue en El Bolsón, Río Negro, durante la noche del domingo. Lo arrestaron efectivos de la Policía Federal por orden de una fiscalía federal, en el marco de una causa que lo investiga por apología del delito, incitación a la violencia colectiva, intimidación pública y asociación criminal.

    La noticia se conoció este lunes y rápidamente tomó volumen nacional. La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, no tardó en celebrarlo públicamente a través de sus redes sociales: “Jones Huala otra vez detenido por las fuerzas del orden. La RAM es una organización violenta y terrorista. Con nosotros no hay impunidad. Los argentinos del sur merecen vivir en paz y que esta vez no lo suelten”.

    La detención llega cinco meses después de su última captura en esa misma zona. En enero de este año había sido arrestado tras ser encontrado intentando abrir vehículos, pero luego recuperó la libertad. En paralelo, ya pesaban sobre él varias denuncias por declaraciones públicas en las que legitimaba ataques y sabotajes vinculados a causas mapuches. Una de ellas motivó esta nueva orden de detención.

    El referente mapuche viene generando fuertes controversias en los últimos años por su postura radicalizada y por sus vínculos con la organización RAM (Resistencia Ancestral Mapuche), señalada por el Gobierno como responsable de acciones violentas en la Patagonia. Aunque Jones Huala ha negado ser el líder de la agrupación, no esquiva su alineamiento ideológico con lo que define como una “resistencia legítima contra el colonialismo del Estado argentino y chileno”.

    Durante 2024 presentó su libro "Entre Rejas, Antipoesía incendiaria", donde reivindica ataques a lo que denomina "la infraestructura del sistema capitalista", como torres eléctricas, maquinaria forestal y propiedad de grandes terratenientes. En esa misma obra defendió el sabotaje como forma de lucha, aunque aclaró que “la RAM no tiene responsabilidad directa sobre los incendios”. Aun así, esas afirmaciones generaron una oleada de denuncias judiciales.

    Fernando Soto, director nacional de Normativa y Enlace Judicial, también se refirió al caso. “Jones Huala comete actos de terrorismo, se autopercibe mapuche pero incendia bosques y no reconoce al Estado argentino. Esto no es militancia, es delito”, sentenció.

    El líder mapuche fue puesto a disposición del Juzgado Federal de San Carlos de Bariloche, donde se instruye la causa. Su defensa aún no se ha pronunciado, pero todo indica que pedirá su excarcelación. La Justicia deberá decidir en los próximos días si continúa detenido o si recupera la libertad, como ya ocurrió en ocasiones anteriores.

    La detención de Jones Huala, más allá de su impacto jurídico, vuelve a encender un debate profundo sobre el conflicto en la Patagonia, los derechos de los pueblos originarios y los límites entre la protesta política y la acción violenta. Para el Gobierno es un paso firme en su política de seguridad; para otros sectores, una nueva criminalización de la lucha indígena.

    La historia de Jones Huala sigue sumando capítulos, entre la cárcel, el activismo y el ruido de una región que todavía no encuentra paz.

    Te puede interesar
    Lo más visto