Juicio relámpago: la Cámara de Casación acelera las audiencias del caso Cuadernos contra la expresidenta

El tribunal dictaminó audiencias adicionales y habilitó la sala AMIA para el debate del expediente que involucra a Cristina Kirchner, con el objetivo de avanzar en 2026.

Nacionales20/11/2025 Redacción

La causa conocida como “Cuadernos” enfrenta una nueva fase tras el dictamen de la Cámara Federal de Casación que propuso que los jueces al frente —Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero— realicen audiencias a un ritmo de tres por semana en la sala AMIA del edificio de Comodoro Py.

El plan prevé que, a partir del 25 de noviembre, los debates deliberados se extenderán con nuevas jornadas los martes y jueves, además de días extraordinarios si es necesario.

Para el tribunal, la medida busca responder al atraso acumulado en el juicio, que tiene a la expresidenta Cristina Kirchner como una de las principales acusadas por presunta recaudación ilícita y asociación ilícita en la obra pública.

Los defensores de los imputados ya anticiparon que presentarán recursos adicionales, cuestionando la celeridad y las condiciones del debate, lo que deja abierto el escenario de posibles impugnaciones de forma pero sin freno aparente a la aceleración.

En Mendoza, el seguimiento del caso es clave ya que la provincia forma parte del entramado de causas federales, y los medios locales están pendientes del ritmo de avance y su repercusión nacional.

Mientras tanto, los magistrados aseguran que la combinación sala ampliada más audiencias extras permitirá “una resolución en tiempos razonables” aunque reconocen que “la complejidad del expediente no se reduce por cronograma”.

El traslado al subsuelo de la sede judicial, con mayor capacidad, responde a la necesidad logística de albergar a las partes, el público, los medios de comunicación y garantizar transparencia, sin que se prolonguen las demoras que han sido criticadas por organismos de control.

El impacto político se advierte: la velocidad del procedimiento genera expectativas en sectores opositores y defensores que reclaman plazos definidos y garantías procesales.

Te puede interesar
Screenshot_20251118-105450-778

“Somos como sus padres”: la frase de Scott Bessent que reavivó la polémica por el swap con Argentina

Redacción
Nacionales18/11/2025

Las declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, generaron revuelo internacional luego de comparar el swap otorgado a la Argentina con un “préstamo de padres a hijos”. El funcionario defendió la asistencia financiera y aseguró que Washington obtuvo ganancias, en medio de cuestionamientos políticos y tensiones por la intervención norteamericana en la economía local.

Lo más visto
Screenshot_20251118-105450-778

“Somos como sus padres”: la frase de Scott Bessent que reavivó la polémica por el swap con Argentina

Redacción
Nacionales18/11/2025

Las declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, generaron revuelo internacional luego de comparar el swap otorgado a la Argentina con un “préstamo de padres a hijos”. El funcionario defendió la asistencia financiera y aseguró que Washington obtuvo ganancias, en medio de cuestionamientos políticos y tensiones por la intervención norteamericana en la economía local.

WhatsApp Image 2025-11-18 at 12.06.53

Guaymallén y el Gobierno apoyarán a presos próximos a egresar: ¿avance social o riesgo?

Redacción
Provinciales18/11/2025

El Gobierno provincial y la Municipalidad de Guaymallén avanzaron en un acuerdo que ya comenzó a generar repercusiones: un nuevo protocolo para acompañar a personas privadas de libertad que están próximas a recuperar su libertad, así como a liberados que se encuentran sin redes familiares, sin vivienda o directamente en situación de calle. La iniciativa, presentada como una herramienta de contención social, abre también la discusión sobre el rol del Estado en la reinserción y los límites de su intervención.