
Bombazo: Luis Petri regresó a Mendoza y anunciará su candidatura a diputado nacional
El mendocino, en una jugada similar a lo que hizo Patricia Bullrich horas atrás, buscaría un lugar en el Congreso para respaldar la gestión libertaria.
A un año de la implementación de la Ley de Herencia Vacante en Mendoza, la provincia ha logrado subastar varios inmuebles sin herederos, recaudando más de 400 millones de pesos que se destinan a la mejora de la infraestructura escolar. Este modelo innovador y digital no solo optimiza recursos ociosos, sino que fortalece el sistema educativo provincial.
Provinciales22/04/2025 Expreso MendozaHace exactamente un año, la Legislatura de Mendoza aprobaba una ley que pasaba casi desapercibida para la mayoría de la población, pero que hoy empieza a mostrar sus frutos de manera concreta: la Ley de Herencia Vacante. Detrás de ese título técnico y algo frío se esconde una de las herramientas más novedosas y eficaces que ha tenido el Estado provincial en los últimos tiempos para reforzar algo tan básico como urgente: la infraestructura escolar.
Desde que entró en vigencia, la norma permitió que la Dirección General de Escuelas (DGE) subastara cinco propiedades sin herederos y que avanzara en el proceso para rematar otras cuatro. Lo recaudado hasta el momento supera los 400 millones de pesos, dinero que no fue a parar a ninguna caja general ni se diluyó en gastos administrativos: se invierte de manera directa en el mantenimiento y mejoramiento de los edificios escolares de la provincia.
Mendoza se convirtió así en una de las pocas jurisdicciones del país que implementó un sistema 100% digital para este tipo de remates. Cualquier persona puede acceder al portal oficial, participar de las subastas e incluso colaborar activamente en la detección de inmuebles que podrían entrar en este régimen. Porque otra de las novedades que trajo la ley es que cualquier ciudadano puede denunciar la existencia de una propiedad vacante —es decir, sin herederos conocidos— y, si se confirma la situación, recibir un porcentaje del monto que se obtenga en la subasta. Ese incentivo llega hasta el 15% del total recaudado, lo que convierte a esta ley no solo en una política de gestión estatal, sino también en una invitación a la participación comunitaria.
Más allá de las cifras y los procesos administrativos, lo interesante es ver cómo una normativa pensada para resolver un problema patrimonial —qué hacer con los bienes de personas fallecidas sin herederos— se convierte en una fuente real de recursos para mejorar las condiciones de estudio de miles de alumnos. Solo en 2024, la DGE invirtió más de 19 mil millones de pesos en infraestructura educativa, con intervenciones en más de 1.100 edificios. Y si bien los fondos provenientes de las herencias vacantes no son el grueso de ese presupuesto, funcionan como un complemento estratégico para avanzar en obras que, de otro modo, quizás hubieran seguido en espera.
Hoy hay 40 propiedades más en proceso de ser evaluadas para su eventual subasta. El mecanismo ya está aceitado, y la experiencia demuestra que funciona. Lo que empezó como una iniciativa legislativa de bajo perfil, se convirtió en un engranaje clave de una política pública concreta, visible y, sobre todo, útil. En tiempos donde las urgencias presupuestarias suelen dejar a la educación en un lugar incómodo, Mendoza encontró una manera inteligente de convertir lo que antes era abandono en oportunidad. Y eso, a fin de cuentas, también es una forma de justicia.
El mendocino, en una jugada similar a lo que hizo Patricia Bullrich horas atrás, buscaría un lugar en el Congreso para respaldar la gestión libertaria.
El gobernador mendocino, en sintonía con la gestión libertaria, celebró la postulación de la ex titular del PRO.
La máxima podría llegar a los 14 grados.
Las víctimas, que viajaban a bordo de una camioneta por Ruta 142, chocaron contra un árbol y murieron en el acto.
La víctima habría sido aplastada por un tractor que guiaba en la zona de Cuadro Benegas.
De acuerdo a la información plasmada en el Boletín Oficial, se destinarán $36.000.000 para gastos de mantenimiento en la propiedad ubicada en La Puntilla.
La suba, en esta oportunidad, solamente alcanza a un selecto grupo de agentes públicos.
Fue clave el accionar de los efectivos abocados al Centro Estratégico de Operaciones (CEO), quienes detectaron las maniobras de las mujeres. Fueron detenidas en calles Necochea y España, en Ciudad.
El partido ‘amarillo’ no podrá integrarse a la alianza “Provincias Unidas – Defendamos Mendoza” en los comicios nacionales.
Mientras la víctima se encontraba en la fiscalía, fue informada sobre un incendio que consumía su vivienda. Las pérdidas fueron totales.
Según un sondeo realizado por “Rubén Zavi Consultora”, el libertario tiene una aceptación de casi el 65% en la Ciudad de Mendoza.
Las firmas mencionadas ultiman detalles para el envío de un reactor de hidrodesulfuración de combustibles diésel de 456 toneladas. Debido al traslado se implementarán varios cortes de tránsito en el Gran Mendoza.
Los investigadores abocados al expediente analizan si el teléfono celular utilizado fue hackeado. La mujer recuperó la libertad por no poseer antecedentes, y luego de haber pagado una fianza.
Mientras la víctima se encontraba en la fiscalía, fue informada sobre un incendio que consumía su vivienda. Las pérdidas fueron totales.
De acuerdo a la información plasmada en el Boletín Oficial, se destinarán $36.000.000 para gastos de mantenimiento en la propiedad ubicada en La Puntilla.
El Azul y el Xeneize verán las caras el próximo domingo en el estadio Malvinas Argentinas.