
Clima en Mendoza: hoy calor fuerte, mañana repite y el domingo baja de golpe
Se viene una trilogía bien mendocina: viernes pesado y caluroso, sábado parecido y domingo con descenso marcado. Ideal para planificar aire libre con plan B.
En la apertura de sesiones ordinarias, Alfredo Cornejo sorprendió con un paquete de anuncios que combinan alivio tarifario, impulso a la minería, obras públicas y reformas legislativas. En un contexto económico adverso, el gobernador de Mendoza apostó a mostrar una gestión activa y con objetivos claros para 2025.
Provinciales01/05/2025 Expreso MendozaEn su discurso de apertura de sesiones ordinarias, el gobernador Alfredo Cornejo delineó este jueves los principales lineamientos de su gestión para el 2025 con un tono moderado, sin estridencias políticas ni sobresaltos retóricos. En un contexto nacional cargado de incertidumbres, la exposición estuvo atravesada por una premisa: mostrar orden administrativo, equilibrio fiscal y capacidad de avanzar pese a los vaivenes macroeconómicos.
Entre los anuncios más concretos, Cornejo confirmó que Mendoza reducirá en un 4% el componente provincial de la tarifa eléctrica durante el trimestre mayo-julio. A contramano de lo que ocurre en otras jurisdicciones, donde se esperan aumentos para los próximos meses, la provincia bajará la carga vinculada al Valor Agregado de Distribución (VAD), que forma parte del esquema impositivo que impacta en la factura de los usuarios. La medida se sostiene, según explicó el mandatario, en la estabilidad macroeconómica, la previsibilidad en la administración provincial y la ausencia de deudas con las distribuidoras eléctricas.
Este gesto se enmarca en una política que busca dar señales de gestión eficiente sin descuidar el impacto en el bolsillo de los mendocinos, en un momento donde los precios regulados, como la luz o el transporte, están en el centro del debate social.
El resto del discurso giró en torno a un paquete de medidas que el gobierno busca instalar como hoja de ruta para lo que queda del año. Algunas de ellas ya estaban en marcha o habían sido anunciadas en oportunidades anteriores, pero volvieron a tomar protagonismo con un nuevo enfoque o mayor detalle. Entre ellas, se destacaron proyectos de infraestructura, iniciativas vinculadas a la seguridad, propuestas educativas y una apuesta fuerte por el desarrollo minero como motor económico de mediano plazo.
Cornejo evitó definiciones políticas tajantes. No hubo confrontación abierta con Nación ni menciones directas a sectores opositores. Tampoco se volcó a la épica ni al autobombo. Prefirió mostrar un camino técnico, con logros administrativos y propuestas que buscan exhibir continuidad, previsión y una lectura pragmática del escenario actual.
La minería volvió a aparecer como una de las apuestas centrales, en particular con la ampliación de proyectos de exploración de cobre en el sur provincial. El mandatario insistió en que se trata de un modelo de desarrollo que, según su visión, puede convivir con el respeto al medioambiente y las generaciones futuras. En ese mismo plano, también mencionó proyectos para mejorar la gestión de residuos en toda la provincia, avanzar en la formalización del empleo rural, y dar impulso a sectores de alto valor agregado, como el desarrollo de semillas híbridas destinadas a la exportación.
El abordaje en materia educativa se expresó a través de una iniciativa que promete abrir una docena de centros de educación secundaria para adultos, enfocados en formación técnica en áreas como programación, electricidad y producción audiovisual. A esto se suma una reforma parcial a la Ley de Educación, con foco en la alfabetización y mejoras en los contenidos de lengua y matemática.
En seguridad, otro de los temas que el propio Cornejo señaló como urgentes, anunció la construcción de una nueva cárcel en Cacheuta y un laboratorio de identificación balística, iniciativas que apuntan a reforzar la capacidad operativa del Estado frente a delitos menores y crímenes cometidos con armas de fuego.
No hubo grandes sorpresas ni anuncios disruptivos. Más bien, se trató de un discurso orientado a consolidar una narrativa de gestión ordenada, sin promesas grandilocuentes pero con metas concretas. Mendoza se presenta, en este esquema, como una provincia que busca sostener su autonomía fiscal, administrar con eficiencia y avanzar en temas estructurales sin depender exclusivamente de la coyuntura nacional.
La baja de la tarifa eléctrica, en ese sentido, aparece como un símbolo: una provincia que, aun en tiempos complejos, encuentra márgenes para dar respuestas que tocan directamente la economía cotidiana de sus habitantes. El resto de los anuncios, algunos de largo aliento, refuerzan la idea de una gestión que pone el foco en el trabajo, la producción y la infraestructura. Sin fuegos artificiales, pero con la intención clara de mostrar un rumbo.
Se viene una trilogía bien mendocina: viernes pesado y caluroso, sábado parecido y domingo con descenso marcado. Ideal para planificar aire libre con plan B.
A tres semanas de las legislativas, encuestas provinciales ponen a Luis Petri por encima del PJ. La Junta Electoral aclaró que solo organiza debates para cargos ejecutivos y algunos municipios avanzan por cuenta propia.
El pronóstico marca cielo parcialmente nublado, humedad alta y baja probabilidad de lluvias aisladas en la madrugada. El resto del día se perfila estable y templado, ideal para actividades al aire libre.
Este miércoles, el ministro de Hacienda, Víctor Fayad, junto a su par de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, llevan a la Legislatura el Presupuesto 2026 y los proyectos de Avalúo e Impositiva. Se esperan definiciones sobre inversión en infraestructura y la presión tributaria provincial.
El Concejo Deliberante prorrogó el programa que busca mejorar la circulación peatonal: el municipio ofrece mano de obra gratuita para arreglos y condona multas a frentistas que regularicen. Así sigue el plan.
Un enorme socavón entre Rawson y Juan José Paso colapsó un tramo del Acceso Sur y generó caos de tránsito. La municipalidad informó que las cuadrillas trabajan de forma continua y que los desvíos seguirán hasta el viernes.
Mientras siete provincias están bajo alerta por tormentas, Mendoza sigue bajo aviso de Zonda. La combinación de inestabilidad y ráfagas obliga a la precaución.
El Índice de la Red Edificar reveló que los costos de construcción en Mendoza crecieron fuertemente en los últimos meses. Materiales, transporte y mano de obra encarecen proyectos y ralentizan emprendimientos inmobiliarios.
El gobernador Alfredo Cornejo presentó la licitación para un tren de cercanías que uniría San Martín, Maipú y Gutiérrez, con un diseño que busca acercar nuestra provincia a ciudades modernas del mundo.
Tras el siniestro que se llevó la vida de dos hermanitas, la fiscalía liberó al conductor sin imputarlo por ahora. La investigación sigue y la comunidad reclama obras, controles y acompañamiento psicológico.
Mendoza va a comicios concurrentes con la elección nacional: dos urnas, Boleta Única de Papel y foco en bancas provinciales y nacionales. Qué se define, cómo es la papeleta y dónde sacarte dudas.
Tras días de cierre por nieve y viento, el corredor internacional volvió a habilitarse para todo tipo de vehículos. Piden circular con precaución y seguir partes oficiales.
Encabezada por Luis Petri, la lista de La Libertad Avanza + Cambia Mendoza busca consolidar su peso en el Congreso. Entre sus nombres figuran dirigentes con experiencia legislativa y nuevos perfiles que intentan marcar agenda en la política provincial.
El mercado arranca con el blue en $1.440 y los financieros firmes. La Comunicación “A” 8336 reinstaló la restricción de 90 días entre oficial y MEP/CCL y recalienta la rueda. Qué mirar si tenés gastos afuera, cobertura o inversiones en pesos.
El Presidente confirmó que las conversaciones con Washington incluyen un esquema en tres tramos: compra de deuda en el secundario, un componente de asistencia financiera y mecanismos de profit-sharing. La apuesta oficial: anclar expectativas y oxigenar reservas.
La depreciación del peso se acelera aun con la promesa de apoyo de EE.UU. y controles más estrictos sobre el dólar. Economistas advierten por la mezcla de incertidumbre política y sequía de divisas.
A 57 años de la masacre de Tlatelolco, organizaciones marchan desde la Plaza de las Tres Culturas al Zócalo. Habrá afectaciones en Ricardo Flores Magón, Eje Central y 5 de Mayo.