El sur tiembla: más de 80 réplicas tras el sismo de 7,5 que sacudió a Chile y Argentina

    Un potente sismo de 7,5 grados sacudió el extremo sur de Chile y Argentina, generando más de 80 réplicas en menos de 24 horas. Aunque no se registraron daños graves ni víctimas, la región permanece en alerta y bajo monitoreo constante por parte de las autoridades.

    Nacionales03/05/2025 Expreso Mendoza

    El extremo sur del continente amaneció en vilo luego del fuerte sismo que sacudió la zona el viernes por la noche. Con una magnitud de 7,5 grados en la escala de Richter, el movimiento telúrico tuvo su epicentro a unos 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, en territorio chileno, y a una profundidad de apenas 10 kilómetros. El impacto se sintió también en el sur argentino, activando alertas y reforzando la vigilancia en ambas naciones.

    Desde entonces, la tierra no ha dejado de moverse. Hasta este sábado, ya se contabilizan más de 80 réplicas, muchas de ellas perceptibles por la población local. El sismólogo Luis Donoso, académico de Geofísica Aplicada de la Universidad del Desarrollo en Chile, explicó que si bien estos eventos son esperables tras un sismo de tal magnitud, la mayoría no deberían superar los 5 o 6 grados. “Las réplicas, en general, son al menos un grado menores al evento principal”, precisó en diálogo con el diario La Tercera.

    La primera reacción de las autoridades chilenas fue activar una alerta preventiva de tsunami para la región de Magallanes y la Antártica. El anuncio provocó evacuaciones preventivas en algunas zonas costeras, aunque la alerta fue desactivada pocas horas más tarde por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), tras confirmar que no existía riesgo de maremoto.

    A pesar de la potencia del sismo y del constante remezón que lo siguió, no se han reportado víctimas ni daños estructurales importantes. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) se mantiene en alerta y con un monitoreo constante de la actividad sísmica en la región, donde la preocupación se mezcla con la calma típica de quienes están acostumbrados a convivir con el movimiento de la Tierra.

    El presidente chileno Gabriel Boric se pronunció rápidamente, destacando la respuesta de los equipos de emergencia y pidiendo a la población seguir las indicaciones de las autoridades. “Los recursos del Estado están disponibles para enfrentar cualquier contingencia”, aseguró.

    No es la primera vez que esta región extrema del continente registra un fenómeno de este tipo. Si bien su actividad sísmica es menor en comparación con la zona central chilena o el noroeste argentino, la llamada fractura Shackleton —ubicada en esa porción del planeta— es conocida por su capacidad de generar terremotos significativos. En los últimos 150 años, se han producido en esa área varios movimientos de magnitud considerable, aunque la mayoría con epicentro en el mar.

    Mientras tanto, medios chilenos como Las Últimas Noticias publicaron un repaso histórico de los terremotos más fuertes ocurridos en su territorio desde 1906. El listado incluye 13 sismos de magnitud superior a 8 grados, un recordatorio de la potencia sísmica que caracteriza al país trasandino.

    Por ahora, la situación se mantiene bajo control. Pero el constante goteo de réplicas obliga a las autoridades y a la población a mantener los ojos abiertos y el bolso de emergencia a mano. En el sur, la tierra aún no ha dicho su última palabra.

    Te puede interesar
    Lo más visto