Guillermo Moreno condenado por manipular los datos del INDEC

    La Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena contra el exsecretario de Comercio Interior por alterar los índices oficiales de inflación entre 2006 y 2007. Recibió tres años de prisión en suspenso y seis años de inhabilitación para ejercer cargos públicos. Su defensa anticipó que recurrirá a la Corte Suprema.

    Nacionales06/05/2025 Expreso Mendoza

    Guillermo Moreno recibió un nuevo revés judicial. Este lunes, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena contra el exsecretario de Comercio Interior por haber manipulado los índices oficiales de inflación entre 2006 y 2007, durante el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. El fallo, votado por mayoría, lo condena a tres años de prisión en suspenso y lo inhabilita durante seis años para ejercer cargos públicos.

    Moreno, uno de los funcionarios más polémicos de la era kirchnerista, fue acusado de intervenir directamente en el funcionamiento del INDEC, pese a que el organismo no dependía formalmente de su área. Según se acreditó en el juicio, el entonces secretario presionó a técnicos y autoridades del instituto mediante llamados, exigencias y directivas, con el objetivo de alterar la elaboración del Índice de Precios al Consumidor. La Justicia entendió que esos actos configuraron los delitos de abuso de autoridad y destrucción e inutilización de registros públicos.

    La jueza Ángela Ledesma, una de las dos que votaron a favor de confirmar la condena, remarcó el "marcado interés" que tuvo Moreno en influir sobre el INDEC y cuestionó su necesidad “personal” de acceder a información confidencial, como la identidad de informantes y las marcas relevadas. También señaló los efectos que su accionar tuvo sobre los empleados del instituto, muchos de los cuales terminaron alejándose por la presión, e incluso destacó que las trabajadoras mujeres fueron las que más padecieron sus destratos.

    El fallo fue respaldado también por el juez Guillermo Yacobucci, mientras que Alejandro Slokar votó en disidencia. De este modo, la sentencia del Tribunal Oral Federal 2, que había sido apelada por la defensa, quedó firme en esta instancia. Ahora, la única posibilidad de revertirla sería a través de un recurso ante la Corte Suprema.

    El caso reaviva una de las discusiones más espinosas de la política argentina: la manipulación de las estadísticas públicas. En aquel período, la credibilidad del INDEC cayó en picada y sus informes comenzaron a ser cuestionados por economistas, universidades y organismos internacionales. El “relato” de la inflación dibujada terminó por generar una crisis de confianza que todavía hoy arrastra consecuencias.

    Aunque Moreno ya no ocupa cargos formales, su figura sigue presente en el debate político y económico del país. En los últimos años, intentó capitalizar una narrativa ortodoxa del peronismo con su partido “Principios y Valores”, desde donde sigue haciendo apariciones mediáticas y defendiendo su gestión. Tras conocerse la decisión de Casación, evitó pronunciarse públicamente, aunque su entorno anticipó que recurrirán a la Corte.

    En un contexto donde el valor de la información pública vuelve a estar en discusión, el fallo contra Moreno no solo marca un hito judicial, sino que también deja un mensaje: hay líneas que, incluso en nombre de un proyecto político, no deben cruzarse.

    Te puede interesar
    Lo más visto