La UCR mendocina define candidaturas mientras crecen las tensiones por un posible acuerdo con Milei

    En una reunión clave, la Unión Cívica Radical de Mendoza debatirá este sábado cómo seleccionará a sus candidatos a diputados nacionales tras la eliminación de las PASO. Pero el trasfondo más delicado es la posibilidad de un acuerdo electoral con La Libertad Avanza, que genera tensiones internas y amenaza con redefinir el rol del partido en el escenario político nacional.

    Provinciales31/05/2025 Expreso Mendoza
    Screenshot_20250531-132318-622

    La Unión Cívica Radical de Mendoza se enfrenta este sábado a una jornada decisiva, en la que no solo buscará resolver cómo elegirá a sus candidatos a diputados nacionales tras la suspensión de las PASO, sino que también comenzará a definir su lugar en el nuevo tablero político nacional. La cita será en el aula magna del Centro de Congresos y Exposiciones, donde se reunirán los 272 congresales del partido para votar una propuesta que ya parece tener consenso: dejar en manos de un Congreso extraordinario la selección de postulantes.

    La alternativa surge como una salida práctica frente a un calendario electoral apretado que deja poco margen para una interna abierta. El 7 de agosto vence el plazo para inscribir frentes nacionales, y solo diez días después, el 17, deberán estar presentadas las listas de candidatos ante la Cámara Nacional Electoral. En ese contexto, organizar una interna con participación de afiliados y no afiliados luce inviable.

    La solución técnica fue elaborada por una comisión especial que integran la apoderada partidaria Ángela Floridia y el exvicegobernador Juan Carlos Jaliff. La propuesta se presentará hoy para ser votada, y de aprobarse, abrirá paso a una convocatoria a Congreso extraordinario para proclamar las candidaturas. Hasta ahí, el proceso parece ordenado. Sin embargo, lo verdaderamente complejo no está en la forma, sino en el fondo: qué hará la UCR mendocina frente a la posibilidad de un acuerdo electoral con La Libertad Avanza.

    Esa discusión todavía no estalló del todo, pero late con fuerza. La posibilidad de un entendimiento con el partido del presidente Javier Milei divide aguas dentro del radicalismo provincial. El gobernador Alfredo Cornejo ha dejado abierta la puerta a una negociación, guiado por la idea de evitar la dispersión del voto opositor y buscar puntos de contacto con la gestión nacional. Pero otros dirigentes, con peso propio dentro del partido, no ven con buenos ojos esa opción.

    Uno de los más firmes en su rechazo ha sido el diputado nacional Julio Cobos, quien reiteró su negativa a cualquier tipo de alianza con Milei, señalando profundas diferencias programáticas en temas como educación, obra pública y respeto institucional. En la misma línea crítica se expresó el intendente capitalino Ulpiano Suárez, quien advirtió que cualquier acuerdo debe ser discutido y no impuesto como un “contrato de adhesión”, sin voz ni voto de la militancia local.

    A pesar de estas resistencias, la postura mayoritaria en la UCR mendocina todavía no se inclina de forma contundente hacia un rechazo o una aceptación del acuerdo. Todo dependerá de cómo avance la negociación a nivel nacional y del margen que el radicalismo provincial logre conservar en el reparto de candidaturas. La letra chica de ese pacto, si llega a firmarse, podría implicar que los nombres para el Congreso Nacional se definan en Buenos Aires, con lógica de cúpulas, mientras que Mendoza buscaría asegurarse protagonismo en las listas provinciales y municipales.

    Por ahora, lo que se juega este sábado es el primer capítulo de una historia que está lejos de terminar. La elección del mecanismo para seleccionar candidatos puede parecer una cuestión administrativa, pero en realidad es el preludio de una discusión política mucho más profunda: qué papel quiere jugar la UCR en el nuevo mapa del poder y hasta dónde está dispuesta a ceder para seguir siendo protagonista.

    Te puede interesar
    Lo más visto