Punto final a la ultraactividad y cambio de prelación: la reforma laboral que divide al país

El Gobierno nacional impone dos artículos como no negociables en la reforma laboral: el fin de la ultraactividad de los convenios y la nueva prelación de normas, generando un choque frontal con los sindicatos y una creciente preocupación en Mendoza.

Nacionales17/11/2025 Redacción

El proyecto de reforma laboral impulsado desde la Casa Rosada fija como ejes innegociables el fin de la ultraactividad —es decir, la vigencia indefinida de los convenios colectivos tras su vencimiento— y un cambio en la prelación normativa, lo que abre la puerta a que convenios de empresa prevalezcan sobre los de rama o sector.

Desde el oficialismo se argumenta que estas modificaciones son necesarias para “flexibilizar” la negociación colectiva, permitir salarios más dinámicos según productividad y romper rigideces que, según su diagnóstico, frenan el empleo. 

Frente a ello, la central sindical advierte que la reforma fragmentará la negociación, debilitará los gremios nacionales y abrirá una brecha creciente de salarios dentro de un mismo sector. 

En Mendoza, este debate adquiere ribetes particulares: con una economía basada en servicios, agroindustria y petrolera, los gremios locales ya comienzan a movilizarse y a advertir que la flexibilización puede golpear derechos conseguidos en décadas.

El Gobierno provincial observa con atención el giro nacional, conscientes de que una reforma sin consenso podría generar conflictos laborales que afecten la inversión y la tranquilidad social en la región.

Uno de los puntos más polémicos es que, según el proyecto, las indemnizaciones no serían modificadas directamente, lo que el oficialismo presenta como un gesto hacia los trabajadores; sin embargo, los críticos consideran que la ruta lleva a un ajuste encubierto. infobae

El ministro a cargo del dossier celebró el avance del dictamen y adelantó que no habrá marcha atrás en esos dos artículos considerados “columna vertebral” de la reforma. El cronograma establece discusión en comisión antes de fin de año, con posibilidad de tratamiento en extraordinarias.

Para Mendoza esto significa que sindicatos como UOCRA, Luz y Fuerza o comercio podrían verse afectados de forma anticipada: ya analizan contramedidas, incluso posibles paros selectivos.

Frente a este escenario, las cámaras empresarias locales saludan la iniciativa como oportunidad para “modernizar” el mercado laboral, pero advierten que el equilibrio deberá cuidarse para no provocar fuga de talentos, caída de consumos y deterioro del clima social.

En resumen, la reforma laboral entra en su fase más decisiva: con dos artículos marcados como no negociables, las posturas están alineadas e irreductibles. Mendoza observará de cerca.

Te puede interesar
Screenshot_20251111-120026-709

El acuerdo con el FMI se mantendrá sin cambios hasta la próxima revisión en Buenos Aires

Redacción
Nacionales11/11/2025

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno argentino mantendrán sin modificaciones el actual esquema cambiario hasta que concluya la próxima misión del organismo en Buenos Aires, prevista para enero y febrero de 2026. Recién después de esa revisión se abrirá la posibilidad de discutir ajustes o nuevas pautas dentro del programa de Facilidades Extendidas vigente.

Lo más visto