
Según los datos de septiembre publicados el 21 de octubre de 2025, la República Popular China por primera vez en casi tres años desplazó a Brasil como el primer socio comercial de Argentina, en un contexto de reordenamiento global del comercio.
Elon Musk anunció su salida oficial del Departamento de Eficiencia Gubernamental, expresando su decepción por el reciente megaproyecto fiscal que, según él, incrementa el déficit en lugar de reducirlo. El magnate dejará la política para enfocarse en sus empresas, justo cuando la legislación enfrenta el debate en el Senado.
Mundo29/05/2025 Expreso Mendoza
Elon Musk anunció oficialmente su salida del Gobierno de Donald Trump, poniendo fin a su breve pero polémica participación como “Empleado Especial” en el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), la comisión que lideraba con el objetivo de reducir el gasto público federal. El magnate expresó su profunda decepción por el reciente megaproyecto fiscal aprobado por la Cámara de Representantes, al que calificó como un retroceso que “socava” los esfuerzos por controlar el déficit presupuestario.
En un mensaje publicado en su cuenta de X, Musk agradeció la oportunidad de haber colaborado con la administración republicana, pero dejó claro que el nuevo plan de gastos, que aumenta el déficit y restaura recortes fiscales anteriores, no está alineado con los objetivos que él intentó impulsar desde DOGE. “Ahora que mi tiempo programado como Empleado gubernamental especial llega a su fin, quiero dar las gracias al presidente Donald Trump por la oportunidad de reducir el gasto despilfarrador”, escribió. Sin embargo, en una entrevista reciente con CBS Sunday Morning, había adelantado su frustración al declarar que la nueva legislación “aumenta el déficit presupuestario, no solo no lo reduce, y socava el trabajo que está realizando el equipo de DOGE”.
Desde que tomó las riendas del departamento en enero, Musk se había fijado la ambiciosa meta de recortar dos billones de dólares en gastos federales, aunque en la práctica logró identificar solo una fracción de esa cifra. Su gestión se caracterizó por decisiones polémicas, como el despido masivo de más de 260 mil empleados públicos, lo que generó críticas y tensiones tanto políticas como sociales. Además, su acercamiento al gobierno tuvo repercusiones inesperadas en sus propias empresas: Tesla sufrió un ataque directo de opositores, con concesionarios y vehículos incendiados, y sus resultados financieros reflejaron una caída significativa, con una baja del 71% en beneficios durante el primer trimestre del año.
La renuncia de Musk ha generado distintas reacciones en el ámbito político. Algunos legisladores republicanos respaldaron sus críticas y prometieron continuar con la lucha por recortes más agresivos, mientras que el propio Trump reconoció que esperaba que Musk abandonara el puesto, aunque valoró positivamente su contribución. Por su parte, Musk anunció que dejará la política de lado para concentrarse en sus empresas, admitiendo que su día a día está consumido por largas jornadas en salas de conferencias, centros de datos y fábricas.
Este alejamiento llega en un momento crítico, justo cuando el proyecto de ley fiscal que Musk cuestiona sigue en discusión en el Senado, y plantea dudas sobre el futuro del esfuerzo por hacer más eficiente el gasto público. La salida de uno de los empresarios más influyentes del país del ámbito gubernamental marca un giro importante, que abre un nuevo capítulo en la relación entre el mundo corporativo y la política en Estados Unidos.


Según los datos de septiembre publicados el 21 de octubre de 2025, la República Popular China por primera vez en casi tres años desplazó a Brasil como el primer socio comercial de Argentina, en un contexto de reordenamiento global del comercio.

En una declaración reciente, Donald Trump justificó la asistencia financiera al gobierno argentino como un esfuerzo humanitario para evitar el colapso económico del país, pero la vinculación política del apoyo genera críticas.

El candidato del PDC venció a Jorge “Tuto” Quiroga con más del 54% y prometió “capitalismo popular”, reformas institucionales y acuerdos para estabilizar la economía. Efecto regional y qué mira Mendoza.

En una jornada histórica, fueron liberados los 20 rehenes israelíes que quedaban con vida en Gaza y se puso en marcha el canje por casi dos mil detenidos palestinos. El operativo se dio en el marco del alto el fuego acordado y con fuerte participación internacional.

La Real Academia Sueca anunció que los economistas Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt recibirán el Nobel 2025 por su contribución a entender cómo la innovación, la competencia y la destrucción creativa impulsan el crecimiento económico.

El ex presidente Donald Trump arribó a Israel en el marco de un proceso de paz impulsado por EE.UU. y mediadores internacionales. El acuerdo contempla intercambio de rehenes y compromisos de ayuda humanitaria para Gaza.

El Comité noruego premió a la líder opositora por su “defensa de los derechos democráticos” y su lucha por una transición pacífica. El impacto es inmediato: legitimidad internacional, presión sobre el régimen y un nuevo ciclo en Caracas.

La vacancia por “incapacidad moral permanente” se aprobó con una mayoría abrumadora y selló la salida de Boluarte. Asumió el titular del Congreso, que prometió mano dura contra el crimen y elecciones en los plazos previstos.

La Casa Blanca informó que ambas partes aceptaron un inicio de plan de paz: alto el fuego, liberación de rehenes y repliegue israelí a una línea acordada. Habrá gestiones en Egipto para sostenerlo.

Hoy se anuncia el Nobel de Química. Es un premio que premia décadas de investigación, pero también resetea agendas: de los laboratorios a las pymes, de las patentes a las aulas que mañana enseñarán esos descubrimientos.

A 57 años de la masacre de Tlatelolco, organizaciones marchan desde la Plaza de las Tres Culturas al Zócalo. Habrá afectaciones en Ricardo Flores Magón, Eje Central y 5 de Mayo.

El Papa León XIV rompió el silencio con una extensa entrevista publicada en Perú y difundida por «Crux Media». Habló de la mujer en la Iglesia, de la relación con personas LGBTQ+ y de los abusos. Pero lo que más repercusión generó fue su defensa del modelo tradicional de familia, dejando de lado al colectivo diverso.

Día de resultados. Lo que hiciste en semanas anteriores empieza a mostrar frutos concretos.

A menos de una semana de las elecciones legislativas en Argentina, se detalla cómo funcionará por primera vez el sistema de Boleta Única de Papel (BUP) y qué deben saber los ciudadanos.

Una encuesta provincial marca un crecimiento histórico del voto peronista a días de las elecciones legislativas. Mientras La Libertad Avanza y Cambia Mendoza mantienen la ventaja, el PJ recupera músculo territorial y se mete en la pelea grande por las bancas.

Con la elección del domingo 26 tan cerca, los principales frentes políticos en Mendoza afinan su estrategia y movilizan sus fuerzas en actos decisivos. ¿Quién ganará la última semana?

La jornada electoral que se cerró en Mendoza deja un claro mensaje de respaldo al oficialismo: la coalición La Libertad Avanza (LLA) junto a Cambia Mendoza se imponen con amplitud, ofreciendo una victoria simbólica al espacio presidencial de Javier Milei. Según los primeros escrutinios y declaraciones de los dirigentes, la diferencia con el segundo lugar, que lo ocupa el frente peronista Fuerza Justicialista, ronda los 20 puntos.