Mercosur-UE a la recta final: Brasil fija el 20 de diciembre como fecha para la firma histórica del tratado

Tras casi 25 años de negociaciones, el presidente brasileño anunció que el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea se firmará el 20 de diciembre de 2025 en Brasilia. La Argentina mira el impacto para sus exportaciones.

Mundo25/11/2025 Redacción

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este domingo en Johannesburgo que la firma del tratado comercial entre el Mercosur y la Unión Europea tendrá lugar el 20 de diciembre de 2025 en Brasilia, adelantando así una decisión que la región económica esperaba desde hace años.

El acuerdo —negociado por 25 años— prevé la creación de una de las mayores zonas de libre comercio del mundo, con una población combinada que ronda los 700 millones de personas y un PIB global conjunto de alrededor de 22 billones de dólares. 

Para la Argentina, la firma implica una oportunidad importante: mayores exportaciones, nuevos mercados para productos agroindustriales, vino, carne, tecnología y bienes de consumo. También desafíos en cuanto a requisitos, regulaciones, protección ambiental y derechos laborales.

Sin embargo, no todo está resuelto: la ratificación por parte de los 27 Estados miembros de la UE sigue pendiente, y Francia, entre otros países europeos, planteó reservas y solicitó cláusulas de salvaguarda respecto de importaciones sensibles. 

Ver: /contenido/2434/paso-cristo-redentor-asi-quedo-el-transito-tras-el-fin-de-semana-largo-y-que-se-

El texto será revisado por cada Estado del bloque y por el Parlamento Europeo, lo que podría implicar demoras, cambios o exigencias adicionales que condicionen su entrada en vigor.

En Mendoza, la industria vitivinícola, agroindustrial y de servicios mira con atención el proceso: un tratado firmado podría favorecer exportación de vinos, uvas, tecnología de riego y abrir nuevas cadenas de valor con Europa.

El plazo de diciembre marca un punto de inflexión: si no se firma, el acuerdo podría demorarse varios años. Pero si se concreta, sentará un antes y un después en la integración comercial regional.

La agenda diplomática internacional se acelera: embajadores, ministras y negociadores ya están en los preparativos para cerrar el texto y definir puentes logísticos, financieramente y jurídicamente.

La firma no representa sólo un acto protocolar: significa que los flujos de bienes, servicios, regulaciones y controles cruzarán un nuevo umbral global. Para Mendoza, que apuesta a exportar más allá de América latina, el tratado tiene perfil estratégico.

Te puede interesar
Lo más visto