EE.UU. lanza test de armas nucleares tras encuentro Trump-Xi: el mundo vuelve a la era del disuasor

El presidente Donald Trump ordenó la reanudación de ensayos nucleares tras más de tres décadas, horas antes del encuentro con Xi Jinping en Busan. La decisión reaviva la competencia estratégica y redefine la lógica global de disuasión.

Mundo30/10/2025 Redacción

En el marco de reuniones clave en Corea del Sur, por la cumbre de la Asia‑Pacific Economic Cooperation (APEC) en Busan, el presidente Trump anunció que el Departamento de Defensa de los Estados Unidos reanudará sin demora los ensayos de armas nucleares, tras una pausa de 33 años. Reuters La medida surge justo antes de la cumbre bilateral con Xi Jinping y en medio de rumores de una visita de estado estadounidense a China en 2026. 

La decisión fue comunicada a través de la plataforma Truth Social, desde el propio helicóptero presidencial, lo que subraya el carácter simbólico y acelerado de la medida. Trump justificó el paso diciendo que otros países ya estaban testeando y Estados Unidos debía “estar en igualdad”. 

El anuncio sacude la arquitectura internacional de control de armas nucleares. Desde el final de la Guerra Fría, el mundo había aceptado una pausa de facto en los ensayos nucleares de gran escala; ahora la vuelta al terreno del test abre interrogantes sobre proliferación, escalada armamentista y riesgos regionales.

En términos geopolíticos, el timing es clave: el encuentro con Xi coincide con avances secretos en minerales estratégicos, acuerdos de comercio y tensiones latentes en Asia-Pacífico. El gesto de Trump no fue aislado: pocos minutos después se informó que China aceptó demorar la categoría de nuevas restricciones a la exportación de tierras raras, lo que refuerza el vínculo entre seguridad militar y economía global. 

Para América Latina y en particular para Argentina y Mendoza, el impacto es indirecto pero real. El regreso visible del foco militar por parte de EE.UU. reordena alianzas, mercados, rutas de exportación y prioridades de inversión en defensa y energía. Las empresas de materiales críticos, logística portuaria y tecnología comienzan a mirar con atención la nueva fase internacional.

En el plano institucional argentino, donde el gobierno de Javier Milei ya impulsa una agenda de reformas audaces, este tipo de escenarios externos aumentan la presión para “estar a la altura”. Mendoza, con su base industrial, agroexportadora y logística, podría ganar visibilidad si anticipa la demanda global que surge de estas transformaciones.

Sin embargo, hay un factor de riesgo latente: el regreso de la lógica nuclear y militar puede traducirse en tensiones económicas, crisis de divisas o reordenamientos globales que impacten países periféricos. La Provincia debe leer con ojo lo que sucede “allá arriba” porque sin duda repercute “acá abajo”.

Este giro marca el inicio de una era diferente: no se trata solo de comercio o diplomacia, sino de disuasión, poder duro y un tablero internacional que vuelve a prepararse para escenarios de competencia abierta. Para Mendoza y el país, la pregunta que queda es cómo aprovechar esta oleada de cambio sin quedar atrapados en el vértigo.

Te puede interesar
Lo más visto