
Según los datos de septiembre publicados el 21 de octubre de 2025, la República Popular China por primera vez en casi tres años desplazó a Brasil como el primer socio comercial de Argentina, en un contexto de reordenamiento global del comercio.
En una nueva ofensiva migratoria, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que restringe el ingreso a ciudadanos de 19 países, con foco en Venezuela y Cuba. Alega fallas en la verificación de identidad, falta de cooperación y altos índices de permanencia irregular. La medida afecta visados de turismo, estudio y negocios, y genera fuertes críticas por su trasfondo político y humanitario.
Mundo05/06/2025 Expreso Mendoza
Estados Unidos vuelve a endurecer su política migratoria. El expresidente y actual candidato republicano Donald Trump firmó una orden ejecutiva que impone restricciones de entrada a ciudadanos de 19 países, entre ellos Venezuela y Cuba, argumentando fallas en los sistemas de control migratorio y una supuesta “actitud hostil” hacia Estados Unidos.
La medida, impulsada tras un informe elaborado por el Departamento de Estado bajo la dirección de Marco Rubio, establece que varios países no cumplen con los estándares mínimos en materia de verificación de identidad, cooperación internacional y aceptación de ciudadanos deportados. Según Trump, estas deficiencias “ponen en riesgo la seguridad nacional” y justifican suspensiones totales o parciales de visados.
Entre los países afectados, Venezuela y Cuba aparecen como los casos más críticos.
En el caso venezolano, la orden sostiene que el país no cuenta con una autoridad central “competente ni cooperativa” para emitir pasaportes o documentos civiles, ni con mecanismos adecuados para verificar la identidad de sus ciudadanos. También se destaca que el régimen de Nicolás Maduro se ha negado históricamente a aceptar la repatriación de venezolanos con orden de deportación en EE UU. Como agravante, el informe señala que casi el 10% de los venezolanos que ingresaron con visados de turismo o negocios (B-1/B-2) prolongaron su estadía más allá del tiempo permitido.
A partir de ahora, Estados Unidos suspenderá la entrada de venezolanos que viajen como inmigrantes o no inmigrantes con visados de turismo, negocios, estudios o intercambio cultural. Específicamente, la prohibición abarca los visados B-1, B-2, F, M y J, entre los más utilizados por estudiantes, emprendedores, académicos y turistas. Además, los consulados reducirán la validez de cualquier otro tipo de visado otorgado a venezolanos, siempre que la legislación lo permita.
En cuanto a Cuba, el argumento oficial es que se trata de un “Estado patrocinador del terrorismo” que no colabora suficientemente con las autoridades estadounidenses y que, al igual que Venezuela, se ha negado de forma reiterada a aceptar ciudadanos deportados. El documento también resalta que más del 18% de los cubanos que ingresaron con visados de estudios o intercambio (F, M y J) permanecieron en el país más tiempo del autorizado, una cifra considerada alarmante por los funcionarios encargados del análisis.
La medida, por tanto, incluye también a los ciudadanos cubanos que ingresen con visados de turismo, negocios, estudios o intercambio, y establece una política de restricción de la validez de otros visados temporales en función de criterios legales.
Más allá de América Latina, la orden afecta a una decena de países africanos y algunos de Asia y Medio Oriente. En varios de estos casos, los informes se basan casi exclusivamente en los porcentajes de ciudadanos que prolongan su estancia más allá del periodo autorizado. La orden, sin embargo, no ofrece evidencia concreta de vínculos con redes criminales o amenazas a la seguridad nacional, lo que ha generado duras críticas.
Desde organizaciones de derechos humanos hasta sectores del Partido Demócrata, las voces en contra no tardaron en manifestarse. Denuncian que la decisión responde más a intereses electorales que a criterios objetivos de seguridad, y advierten que revive políticas migratorias que ya fueron motivo de fuertes polémicas durante el primer mandato de Trump.
Gobiernos como el de Venezuela han calificado la orden como una “agresión política y racista”, mientras que desde La Habana acusan a Trump de usar la política migratoria como herramienta de presión ideológica.
En la práctica, la medida afectará a decenas de miles de ciudadanos, incluidos estudiantes, familias en proceso de reunificación, trabajadores temporales y personas en tránsito por razones humanitarias. También golpea a una región en la que la migración hacia Estados Unidos no se detiene, alimentada por crisis políticas, económicas y sociales que, lejos de solucionarse, se profundizan.
Con esta orden, Trump vuelve a colocar la política migratoria en el centro de la escena, recuperando parte de su discurso más característico. En pleno año electoral, busca reforzar su imagen de “duro con la inmigración” y marcar diferencias con la política más flexible de la actual administración.
Pero el anuncio, más allá del impacto político, tendrá consecuencias humanas inmediatas. Miles de personas que ya tenían pasajes, entrevistas o planes concretos para viajar a Estados Unidos ahora deberán postergarlos o cancelarlos. Muchas otras quedarán atrapadas en la incertidumbre, sin saber si alguna vez podrán volver a cruzar una frontera que, para ellas, simbolizaba una oportunidad.


Según los datos de septiembre publicados el 21 de octubre de 2025, la República Popular China por primera vez en casi tres años desplazó a Brasil como el primer socio comercial de Argentina, en un contexto de reordenamiento global del comercio.

En una declaración reciente, Donald Trump justificó la asistencia financiera al gobierno argentino como un esfuerzo humanitario para evitar el colapso económico del país, pero la vinculación política del apoyo genera críticas.

El candidato del PDC venció a Jorge “Tuto” Quiroga con más del 54% y prometió “capitalismo popular”, reformas institucionales y acuerdos para estabilizar la economía. Efecto regional y qué mira Mendoza.

En una jornada histórica, fueron liberados los 20 rehenes israelíes que quedaban con vida en Gaza y se puso en marcha el canje por casi dos mil detenidos palestinos. El operativo se dio en el marco del alto el fuego acordado y con fuerte participación internacional.

La Real Academia Sueca anunció que los economistas Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt recibirán el Nobel 2025 por su contribución a entender cómo la innovación, la competencia y la destrucción creativa impulsan el crecimiento económico.

El ex presidente Donald Trump arribó a Israel en el marco de un proceso de paz impulsado por EE.UU. y mediadores internacionales. El acuerdo contempla intercambio de rehenes y compromisos de ayuda humanitaria para Gaza.

El Comité noruego premió a la líder opositora por su “defensa de los derechos democráticos” y su lucha por una transición pacífica. El impacto es inmediato: legitimidad internacional, presión sobre el régimen y un nuevo ciclo en Caracas.

La vacancia por “incapacidad moral permanente” se aprobó con una mayoría abrumadora y selló la salida de Boluarte. Asumió el titular del Congreso, que prometió mano dura contra el crimen y elecciones en los plazos previstos.

La Casa Blanca informó que ambas partes aceptaron un inicio de plan de paz: alto el fuego, liberación de rehenes y repliegue israelí a una línea acordada. Habrá gestiones en Egipto para sostenerlo.

Hoy se anuncia el Nobel de Química. Es un premio que premia décadas de investigación, pero también resetea agendas: de los laboratorios a las pymes, de las patentes a las aulas que mañana enseñarán esos descubrimientos.

A 57 años de la masacre de Tlatelolco, organizaciones marchan desde la Plaza de las Tres Culturas al Zócalo. Habrá afectaciones en Ricardo Flores Magón, Eje Central y 5 de Mayo.

El Papa León XIV rompió el silencio con una extensa entrevista publicada en Perú y difundida por «Crux Media». Habló de la mujer en la Iglesia, de la relación con personas LGBTQ+ y de los abusos. Pero lo que más repercusión generó fue su defensa del modelo tradicional de familia, dejando de lado al colectivo diverso.

Día de resultados. Lo que hiciste en semanas anteriores empieza a mostrar frutos concretos.

A menos de una semana de las elecciones legislativas en Argentina, se detalla cómo funcionará por primera vez el sistema de Boleta Única de Papel (BUP) y qué deben saber los ciudadanos.

Una encuesta provincial marca un crecimiento histórico del voto peronista a días de las elecciones legislativas. Mientras La Libertad Avanza y Cambia Mendoza mantienen la ventaja, el PJ recupera músculo territorial y se mete en la pelea grande por las bancas.

Con la elección del domingo 26 tan cerca, los principales frentes políticos en Mendoza afinan su estrategia y movilizan sus fuerzas en actos decisivos. ¿Quién ganará la última semana?

La jornada electoral que se cerró en Mendoza deja un claro mensaje de respaldo al oficialismo: la coalición La Libertad Avanza (LLA) junto a Cambia Mendoza se imponen con amplitud, ofreciendo una victoria simbólica al espacio presidencial de Javier Milei. Según los primeros escrutinios y declaraciones de los dirigentes, la diferencia con el segundo lugar, que lo ocupa el frente peronista Fuerza Justicialista, ronda los 20 puntos.