
Según los datos de septiembre publicados el 21 de octubre de 2025, la República Popular China por primera vez en casi tres años desplazó a Brasil como el primer socio comercial de Argentina, en un contexto de reordenamiento global del comercio.
La relación entre Elon Musk y Donald Trump se desploma tras acusaciones cruzadas y el recorte de subsidios a vehículos eléctricos, generando incertidumbre en el ámbito político y económico de Estados Unidos.
Mundo06/06/2025 Expreso Mendoza
La relación entre Elon Musk y Donald Trump, que en algún momento pareció una alianza estratégica entre dos figuras poderosas de Estados Unidos, atraviesa ahora una profunda crisis. La tensión pública entre ambos escaló rápidamente en las últimas semanas, poniendo en jaque no solo su vínculo personal, sino también posibles repercusiones económicas y políticas.
El desencadenante fue el rechazo abierto de Musk al reciente proyecto de ley fiscal impulsado por Trump, que elimina subsidios importantes para la industria de vehículos eléctricos, un golpe directo para Tesla, la compañía emblemática del empresario. Musk no dudó en calificar esta medida como una "abominación repugnante", mientras Trump respondió con dureza, acusándolo de estar molesto por la pérdida de beneficios y llegando a llamarlo “loco” y “desgastado”.
El enfrentamiento se agudizó cuando Musk lanzó una acusación grave a través de su red social, sugiriendo que Trump estaría incluido en los archivos relacionados con Jeffrey Epstein, el financista acusado de operar una red de tráfico sexual de menores y cuya muerte en prisión desató numerosas controversias. Aunque Musk no presentó pruebas concretas, insinuó que esa sería la razón por la que dicha información no ha sido revelada públicamente.
Trump respondió amenazando con cancelar contratos gubernamentales con las empresas de Musk, como SpaceX y Starlink, lo que provocó una caída significativa en el valor de las acciones de Tesla. Este intercambio de acusaciones y amenazas no solo refleja una ruptura personal, sino que también genera incertidumbre sobre el futuro económico de las empresas del multimillonario.
Este conflicto llega en un momento en que las decisiones políticas y económicas en Estados Unidos están bajo un escrutinio intenso, y cualquier fricción entre grandes actores puede tener un impacto considerable. Más allá de las disputas personales, la polémica pone sobre la mesa el debate sobre la transparencia en torno a las relaciones del expresidente con figuras como Epstein y la influencia que esas conexiones pueden tener en la política y los negocios.
En definitiva, la crisis entre Musk y Trump es un claro ejemplo de cómo las alianzas en el ámbito político y empresarial pueden ser frágiles y volátiles, especialmente cuando chocan intereses económicos y reputacionales. El desenlace de este conflicto seguirá siendo observado de cerca, dado que podría tener implicaciones que trascienden a sus protagonistas.


Según los datos de septiembre publicados el 21 de octubre de 2025, la República Popular China por primera vez en casi tres años desplazó a Brasil como el primer socio comercial de Argentina, en un contexto de reordenamiento global del comercio.

En una declaración reciente, Donald Trump justificó la asistencia financiera al gobierno argentino como un esfuerzo humanitario para evitar el colapso económico del país, pero la vinculación política del apoyo genera críticas.

El candidato del PDC venció a Jorge “Tuto” Quiroga con más del 54% y prometió “capitalismo popular”, reformas institucionales y acuerdos para estabilizar la economía. Efecto regional y qué mira Mendoza.

En una jornada histórica, fueron liberados los 20 rehenes israelíes que quedaban con vida en Gaza y se puso en marcha el canje por casi dos mil detenidos palestinos. El operativo se dio en el marco del alto el fuego acordado y con fuerte participación internacional.

La Real Academia Sueca anunció que los economistas Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt recibirán el Nobel 2025 por su contribución a entender cómo la innovación, la competencia y la destrucción creativa impulsan el crecimiento económico.

El ex presidente Donald Trump arribó a Israel en el marco de un proceso de paz impulsado por EE.UU. y mediadores internacionales. El acuerdo contempla intercambio de rehenes y compromisos de ayuda humanitaria para Gaza.

El Comité noruego premió a la líder opositora por su “defensa de los derechos democráticos” y su lucha por una transición pacífica. El impacto es inmediato: legitimidad internacional, presión sobre el régimen y un nuevo ciclo en Caracas.

La vacancia por “incapacidad moral permanente” se aprobó con una mayoría abrumadora y selló la salida de Boluarte. Asumió el titular del Congreso, que prometió mano dura contra el crimen y elecciones en los plazos previstos.

La Casa Blanca informó que ambas partes aceptaron un inicio de plan de paz: alto el fuego, liberación de rehenes y repliegue israelí a una línea acordada. Habrá gestiones en Egipto para sostenerlo.

Hoy se anuncia el Nobel de Química. Es un premio que premia décadas de investigación, pero también resetea agendas: de los laboratorios a las pymes, de las patentes a las aulas que mañana enseñarán esos descubrimientos.

A 57 años de la masacre de Tlatelolco, organizaciones marchan desde la Plaza de las Tres Culturas al Zócalo. Habrá afectaciones en Ricardo Flores Magón, Eje Central y 5 de Mayo.

El Papa León XIV rompió el silencio con una extensa entrevista publicada en Perú y difundida por «Crux Media». Habló de la mujer en la Iglesia, de la relación con personas LGBTQ+ y de los abusos. Pero lo que más repercusión generó fue su defensa del modelo tradicional de familia, dejando de lado al colectivo diverso.

Día de resultados. Lo que hiciste en semanas anteriores empieza a mostrar frutos concretos.

A menos de una semana de las elecciones legislativas en Argentina, se detalla cómo funcionará por primera vez el sistema de Boleta Única de Papel (BUP) y qué deben saber los ciudadanos.

Una encuesta provincial marca un crecimiento histórico del voto peronista a días de las elecciones legislativas. Mientras La Libertad Avanza y Cambia Mendoza mantienen la ventaja, el PJ recupera músculo territorial y se mete en la pelea grande por las bancas.

Con la elección del domingo 26 tan cerca, los principales frentes políticos en Mendoza afinan su estrategia y movilizan sus fuerzas en actos decisivos. ¿Quién ganará la última semana?

La jornada electoral que se cerró en Mendoza deja un claro mensaje de respaldo al oficialismo: la coalición La Libertad Avanza (LLA) junto a Cambia Mendoza se imponen con amplitud, ofreciendo una victoria simbólica al espacio presidencial de Javier Milei. Según los primeros escrutinios y declaraciones de los dirigentes, la diferencia con el segundo lugar, que lo ocupa el frente peronista Fuerza Justicialista, ronda los 20 puntos.