Florencio Varela, el dato que faltaba: la autopsia de Lara confirmó shock hipovolémico por heridas de arma blanca

El informe forense sobre Lara Gutiérrez (15) precisó que murió por shock hipovolémico tras cortes profundos en el cuello. Es la primera autopsia con causa de muerte definida del triple crimen que sacude al país y mantiene detenidos y prófugos bajo la lupa.

Nacionales03/10/2025 Redacción

La autopsia practicada a Lara en la Morgue Judicial del Instituto de Investigación Criminal y Ciencias Forenses Conurbano Sur (Temperley) determinó que falleció por shock hipovolémico. El informe describe lesiones punzocortantes y especifica la sección de la arteria carótida primitiva derecha, lo que produjo una hemorragia masiva incompatible con la vida. Es un dato técnico pero clave: le da a la causa un punto de apoyo médico-legal firme sobre cómo fue asesinada.

La fiscalía recibió estos resultados en paralelo al análisis de otros indicios recolectados en la casa de Florencio Varela donde encontraron enterradas a las tres jóvenes. En los próximos días se esperan ampliaciones y pericias complementarias sobre las otras dos víctimas —Brenda del Castillo (20) y Morena Verdi (20)— para consolidar el cuadro pericial completo sin dejar grietas que puedan ser aprovechadas en juicio.

El avance forense llega en un expediente atravesado por una hipótesis narco y una violencia planificada. La investigación ratificó que las chicas fueron llevadas con engaños a una vivienda y que parte del crimen fue transmitido en tiempo real a un grupo cerrado como mensaje interno de una banda. El peso probatorio de ese registro y de los teléfonos secuestrados es central para encuadrar los hechos y agravar la acusación.

En paralelo, la línea judicial se mueve sobre dos carriles: asegurar a los detenidos ya identificados y avanzar sobre prófugos y partícipes necesarios. La autopsia de Lara no solo detalla la mecánica de muerte; también ordena tiempos y compatibiliza evidencias (herramientas, huellas, ADN) con lo que pudieron reconstruir los investigadores sobre la secuencia dentro de la casa.

El caso detonó una reacción social que ya desbordó el conurbano. Las vigilias, los pañuelos y los carteles de “Ni Una Menos” volvieron a las calles con un reclamo concreto: blindar la investigación, federalizar lo que haga falta y cortar la conexión entre narco y territorio que habilita crímenes como este. La precisión de la autopsia no cierra la herida, pero ayuda a que el proceso sea sólido frente a cualquier planteo defensivo.

Para Mendoza, la historia no es ajena. Hay marchas y actos de acompañamiento, y el tema ya está en escuelas, centros barriales y universidades. El eco local se explica por dos razones: la identificación con las familias y el debate más amplio sobre cómo se investigan —y se previenen— estos delitos cuando hay redes criminales de por medio. La fotografía de hoy exige recursos, coordinación y tiempos judiciales que no dejen fisuras.

El expediente entra ahora en fase de laboratorio y cruce fino: pericias de sangre, rastros, teléfonos, antenas y vehículos. La autopsia de Lara ancla el qué y el cómo; el resto de las pruebas tiene que terminar de amarrar el quiénes y el con qué logística. La expectativa es que, con este piso médico-legal ya asentado, la acusación llegue al juicio con un andamiaje incontestable.

Si querés, armo en seguida un recuadro cronológico del caso (solo interno para el CMS) para que el lector ubique fechas y hallazgos sin recargar la nota principal, y te preparo versión corta para redes con foco en el dato nuevo: causa de muerte confirmada por autopsia.

Te puede interesar
Lo más visto