“Somos como sus padres”: la frase de Scott Bessent que reavivó la polémica por el swap con Argentina

Las declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, generaron revuelo internacional luego de comparar el swap otorgado a la Argentina con un “préstamo de padres a hijos”. El funcionario defendió la asistencia financiera y aseguró que Washington obtuvo ganancias, en medio de cuestionamientos políticos y tensiones por la intervención norteamericana en la economía local.

Nacionales18/11/2025 Redacción
Screenshot_20251118-105450-778

En medio de las repercusiones por el reciente acuerdo financiero entre Argentina y Estados Unidos, Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano y figura clave del gobierno de Donald Trump, volvió a provocar controversia al referirse al swap activado en la previa de las elecciones argentinas. En una entrevista concedida a Fox Business, el funcionario comparó el préstamo con un vínculo familiar, al asegurar: “Somos como sus padres”. La frase no tardó en abrir el debate, tanto en Estados Unidos como en la política local, sobre el tono, las intenciones y el alcance real del respaldo económico brindado por Washington.

Bessent explicó el acuerdo mediante una metáfora que rápidamente se viralizó. Según dijo, la operación puede entenderse como “el primer préstamo que firman tus padres”, en referencia a la relación entre los dos países. Para justificar sus palabras, argumentó que Estados Unidos obtiene beneficios del swap porque “Argentina devuelve con intereses”, y subrayó que el fondo de estabilización utilizado “nunca ha perdido dinero”. El planteo buscó además responder a sectores estadounidenses que cuestionan el uso de recursos públicos para apoyar a gobiernos extranjeros.

La defensa del funcionario se intensificó días después en declaraciones a MSNBC, donde volvió a remarcar que Estados Unidos “ganó plata” con la ayuda financiera y que solo se utilizó “una pequeña parte” de la línea de crédito de 20.000 millones de dólares. Allí rechazó que se tratara de un rescate y afirmó que la decisión formó parte de una estrategia más amplia para “estabilizar a un aliado clave en América Latina”. Incluso, llevó el argumento hacia una dimensión geopolítica al afirmar que prefiere “la paz mediante la fortaleza económica” antes que enfrentar escenarios de violencia o colapso institucional.

Las repercusiones no se hicieron esperar. En Argentina, el gobernador bonaerense Axel Kicillof acusó a Bessent de intervenir políticamente para favorecer a Javier Milei durante la campaña electoral. Según el mandatario provincial, la activación del swap representó una maniobra de incidencia directa en el clima financiero previo a las elecciones, lo que volvió a encender el debate sobre la injerencia externa en la política argentina.

Mientras tanto, en Washington sostienen que el acuerdo apunta a reforzar vínculos y asegurar estabilidad en la región. Para Bessent, la relación con Argentina forma parte de una “oportunidad generacional” para Estados Unidos de fortalecer su red de aliados en América Latina. Más allá de las explicaciones oficiales, la frase “somos como sus padres” dejó abierta una discusión que trasciende lo económico y vuelve a interpelar la dinámica de poder entre ambos países.

 

Te puede interesar
Screenshot_20251111-120026-709

El acuerdo con el FMI se mantendrá sin cambios hasta la próxima revisión en Buenos Aires

Redacción
Nacionales11/11/2025

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno argentino mantendrán sin modificaciones el actual esquema cambiario hasta que concluya la próxima misión del organismo en Buenos Aires, prevista para enero y febrero de 2026. Recién después de esa revisión se abrirá la posibilidad de discutir ajustes o nuevas pautas dentro del programa de Facilidades Extendidas vigente.

Lo más visto