
Detuvieron a un abogado mendocino que intentó entrar a Chile con pirotecnia sin declarar
Luego de pagar una fianza de 100 mil pesos chilenos, el letrado pudo regresar al país. El material secuestrado quedó bajo el poder del Juzgado de Garantía.
En una jugada que sacudió los mercados globales, Donald Trump anunció un fuerte aumento de aranceles a productos chinos, elevándolos al 125%. Acusó al régimen de Beijing de prácticas desleales y de "robar" a Estados Unidos y otros países. La tensión comercial escala y el impacto económico ya comienza a sentirse.
Mundo10/04/2025 Expreso MendozaDonald Trump volvió a pisar el acelerador en la disputa económica más grande del planeta. Este miércoles, el presidente estadounidense anunció un nuevo y drástico aumento en los aranceles a las importaciones chinas, que pasarán del 104% al 125%. La medida, que sacudió los mercados y desató preocupación en todo el mundo, vino acompañada de una acusación directa y sin matices: “China le ha robado a Estados Unidos durante décadas, y ya es hora de que esto se termine”.
El anuncio fue tan sorpresivo como contundente. Trump habló desde la Casa Blanca, en un tono que recordó a sus días de campaña, denunciando una vez más lo que considera un “sistemático abuso comercial” por parte del gigante asiático. En su discurso, apuntó directamente a prácticas que –según él– han arrasado con millones de empleos en el sector industrial estadounidense y han puesto en jaque la seguridad económica del país.
El nuevo paquete arancelario impactará a cientos de productos chinos, incluyendo bienes tecnológicos, textiles y maquinaria pesada. La intención, según explicaron funcionarios del Departamento de Comercio, es frenar lo que describen como una “avalancha artificial de importaciones subvencionadas” que distorsionan el mercado y ahogan a los fabricantes locales.
Pero la movida no termina ahí. Mientras castiga duramente a China, Trump también anunció una pausa de 90 días para la aplicación de aranceles superiores al 10% a la mayoría de los demás socios comerciales de Estados Unidos. Un gesto que, leído entre líneas, busca marcar la diferencia entre “aliados” y “enemigos económicos”.
La reacción de Beijing no se hizo esperar. El gobierno chino respondió aumentando sus propios aranceles a productos estadounidenses, que ahora estarán gravados hasta un 84%. Si bien no hubo un discurso oficial en tono beligerante, el mensaje fue claro: China no se quedará de brazos cruzados.
El golpe de efecto llegó también a los mercados financieros. Wall Street vivió una jornada de fuerte volatilidad. El sector tecnológico, especialmente dependiente de la cadena de suministros global, sufrió caídas significativas. Analistas de Goldman Sachs ya anticipan que un arancel sostenido del 125% podría restar casi tres puntos porcentuales al crecimiento del PBI chino, y generaría, además, un efecto rebote en la economía global.
Pero más allá de los números, lo que subyace es una pulseada geopolítica de largo aliento. Voces en Washington no descartan que el próximo paso de Trump sea presionar para que empresas chinas sean excluidas de las bolsas estadounidenses. Otros temen una represalia financiera aún más severa: que China decida vender una porción significativa de los bonos del Tesoro norteamericano que posee, por valor de más de 700 mil millones de dólares.
Lo cierto es que la retórica de Trump vuelve a calar hondo en un sector importante de su electorado: trabajadores industriales, pequeños empresarios y agricultores que sienten que el “Made in China” fue una sentencia de muerte para sus negocios. Y en un año electoral que ya huele a batalla campal, este tipo de gestos no son sólo decisiones de política económica: son mensajes en código a su base.
Mientras tanto, los líderes del resto del mundo observan con atención. Algunos, como los europeos, temen quedar atrapados en el fuego cruzado. Otros, como India y Brasil, podrían verse beneficiados al convertirse en proveedores alternativos de productos que ahora tendrán un sobrecosto por venir de China.
Trump, fiel a su estilo, dejó claro que no piensa dar un paso atrás. “Vamos a proteger a los trabajadores estadounidenses, cueste lo que cueste”, dijo. Y esa última frase no parece ser sólo una declaración política: podría convertirse en una profecía para la economía mundial.
Luego de pagar una fianza de 100 mil pesos chilenos, el letrado pudo regresar al país. El material secuestrado quedó bajo el poder del Juzgado de Garantía.
En medio de una peligrosa escalada militar entre Irán e Israel, Teherán lanzó una advertencia que sacudió al mundo: prometió una “gran sorpresa” que, aseguran, será recordada “durante siglos”. La amenaza se produjo tras el asesinato del jefe del Estado Mayor iraní en un bombardeo israelí. La tensión escala y crece el temor a un conflicto de proporciones históricas.
El conflicto entre Israel e Irán entró en una fase alarmante de confrontación directa con bombardeos, misiles y amenazas de escala regional. Decenas de muertos, ciudades sacudidas y un escenario internacional en vilo completan el retrato de una escalada que ya no se limita a la retórica y que podría marcar un punto de no retorno en Medio Oriente.
La relación entre Elon Musk y Donald Trump se desploma tras acusaciones cruzadas y el recorte de subsidios a vehículos eléctricos, generando incertidumbre en el ámbito político y económico de Estados Unidos.
En una nueva ofensiva migratoria, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que restringe el ingreso a ciudadanos de 19 países, con foco en Venezuela y Cuba. Alega fallas en la verificación de identidad, falta de cooperación y altos índices de permanencia irregular. La medida afecta visados de turismo, estudio y negocios, y genera fuertes críticas por su trasfondo político y humanitario.
Elon Musk anunció su salida oficial del Departamento de Eficiencia Gubernamental, expresando su decepción por el reciente megaproyecto fiscal que, según él, incrementa el déficit en lugar de reducirlo. El magnate dejará la política para enfocarse en sus empresas, justo cuando la legislación enfrenta el debate en el Senado.
Un operativo coordinado en secreto por el gobierno argentino logró sacar de Venezuela a Alexandra y su hijo, poniendo fin a una peligrosa espera. Mientras tanto, la liberación del gendarme Nahuel Gallo, detenido sin pruebas, sigue siendo objeto de intensas negociaciones entre Estados Unidos y Caracas.
Un violento tornado golpeó este domingo a Puerto Varas, provocando daños en más de 250 viviendas, ocho heridos y dejando sin electricidad a más de 23 mil hogares. Las calles quedaron cubiertas de escombros, mientras las autoridades activaron planes de emergencia para enfrentar la crisis.
Una posible exposición masiva al sarampión durante el recital de Shakira en el MetLife Stadium de Nueva Jersey encendió las alarmas sanitarias. Aunque no se registraron nuevos casos, las autoridades advierten a los asistentes estar atentos a síntomas y mantener actualizada su vacunación para evitar un brote.
Un sismo de magnitud 6,1 en la escala de Richter golpeó la isla de Creta, generando alarma pero sin registrar víctimas ni daños significativos. El movimiento se produjo a 56 kilómetros de Neápolis y a más de 60 kilómetros de profundidad, en una zona con alta actividad sísmica.
El chavismo denunció un supuesto plan internacional para sabotear las elecciones del 25 de mayo y detuvo a 38 personas, entre ellas un argentino. La Casa Rosada investiga con urgencia su identidad mientras crece la tensión diplomática con Caracas.
El papa León XIV eligió Turquía como destino de su primer viaje internacional. El 20 de mayo visitará la histórica ciudad de Iznik, antigua Nicea, para conmemorar los 1.700 años del Concilio que definió los pilares del cristianismo. El gesto, cargado de simbolismo, apunta también a tender puentes con otras religiones.
Las firmas mencionadas ultiman detalles para el envío de un reactor de hidrodesulfuración de combustibles diésel de 456 toneladas. Debido al traslado se implementarán varios cortes de tránsito en el Gran Mendoza.
Mientras la víctima se encontraba en la fiscalía, fue informada sobre un incendio que consumía su vivienda. Las pérdidas fueron totales.
El Azul y el Xeneize verán las caras el próximo domingo en el estadio Malvinas Argentinas.
El mendocino, en una jugada similar a lo que hizo Patricia Bullrich horas atrás, buscaría un lugar en el Congreso para respaldar la gestión libertaria.
El gremio estatal volvió a insistir por un sueldo inicial de $1.300.00. Además, dejaron en claro que no aceptan la reforma laboral que propone el Ejecutivo provincial.