Uruguay respalda la soberanía argentina sobre Malvinas en medio de tensión militar en el Atlántico Sur

    En la cumbre de la CELAC, el presidente uruguayo Yamandú Orsi respaldó públicamente el reclamo argentino sobre las Islas Malvinas, calificándolo como una causa histórica de la región. El gesto llega en un contexto de creciente actividad militar británica en el Atlántico Sur y genera tensiones tras la reciente escala de un avión de la RAF en Montevideo.

    Mundo12/04/2025 Expreso Mendoza

    En un gesto que refuerza la histórica solidaridad latinoamericana, el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, expresó esta semana un firme respaldo al reclamo argentino por la soberanía de las Islas Malvinas. Lo hizo durante la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde calificó la causa argentina como una “demanda histórica” y apeló a la resolución pacífica del conflicto, conforme al principio de “zona de paz” que la región adoptó en 2014.

    Sus palabras, pronunciadas en un escenario multilateral clave, resonaron con fuerza no sólo en Buenos Aires, sino también en otras capitales del continente. El apoyo llega en un momento especialmente sensible, marcado por el incremento de la presencia militar británica en el Atlántico Sur.

    De hecho, en marzo pasado un avión Airbus A400M Atlas de la Real Fuerza Aérea Británica (RAF) hizo escala en Montevideo antes de retornar a las Islas Malvinas. La aeronave —identificada como ZM421— había participado de misiones de patrullaje y reconocimiento en aguas cercanas al archipiélago y sobre el continente antártico, bajo el mando de las Fuerzas Británicas de las Islas del Atlántico Sur (BFSAI). La escala en territorio uruguayo no pasó desapercibida y generó tensiones, ya que apenas un mes después el gobierno de Orsi se manifestó abiertamente a favor del reclamo argentino.

    Aunque Uruguay ha intentado mantener una política de neutralidad en torno al conflicto de soberanía, este cruce de hechos plantea dudas en el plano diplomático. Por un lado, cede su espacio aéreo para operaciones militares británicas; por el otro, se alinea discursivamente con la posición argentina. El equilibrio entre pragmatismo y principios se vuelve cada vez más difícil de sostener.

    El presidente Javier Milei, por su parte, ha reiterado en varias ocasiones su intención de retomar el diálogo con el Reino Unido, insistiendo en que el reclamo argentino es “inclaudicable” y debe ser acompañado por una política de fortalecimiento nacional que permita hacer valer los derechos soberanos en la arena internacional.

    El respaldo uruguayo no es menor: forma parte de una serie de señales regionales que Argentina ha recibido en foros multilaterales como el Parlamento del Mercosur, donde recientemente también se expresó una condena a la creciente militarización británica del Atlántico Sur y se reclamó la reanudación de las negociaciones bilaterales.

    La causa Malvinas sigue vigente y cada gesto, cada palabra, cada vuelo cuenta. La región vuelve a mirar hacia el sur del mapa, no solo por razones históricas o simbólicas, sino también por el delicado equilibrio geopolítico que se juega en esas aguas. En ese tablero, la voz de Uruguay —aun con sus contradicciones— suma, y lo hace en un momento en el que la diplomacia vuelve a ser protagonista.

    Te puede interesar
    Screenshot_20250618-101817-120

    Una amenaza inquietante enciende la alarma mundial: Irán promete una “gran sorpresa” tras el asesinato de su jefe militar

    Expreso Mendoza
    Mundo18/06/2025

    En medio de una peligrosa escalada militar entre Irán e Israel, Teherán lanzó una advertencia que sacudió al mundo: prometió una “gran sorpresa” que, aseguran, será recordada “durante siglos”. La amenaza se produjo tras el asesinato del jefe del Estado Mayor iraní en un bombardeo israelí. La tensión escala y crece el temor a un conflicto de proporciones históricas.

    Screenshot_20250605-121850-439

    Trump endurece la política migratoria y bloquea el ingreso de venezolanos y cubanos a Estados Unidos

    Expreso Mendoza
    Mundo05/06/2025

    En una nueva ofensiva migratoria, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que restringe el ingreso a ciudadanos de 19 países, con foco en Venezuela y Cuba. Alega fallas en la verificación de identidad, falta de cooperación y altos índices de permanencia irregular. La medida afecta visados de turismo, estudio y negocios, y genera fuertes críticas por su trasfondo político y humanitario.

    Screenshot_20250529-003334-548

    Elon Musk se aleja del Gobierno de Trump tras denunciar aumento del gasto público

    Expreso Mendoza
    Mundo29/05/2025

    Elon Musk anunció su salida oficial del Departamento de Eficiencia Gubernamental, expresando su decepción por el reciente megaproyecto fiscal que, según él, incrementa el déficit en lugar de reducirlo. El magnate dejará la política para enfocarse en sus empresas, justo cuando la legislación enfrenta el debate en el Senado.

    Lo más visto