Estados Unidos lanza un golpe arancelario sin precedentes contra China en plena tensión geopolítica

    Estados Unidos redobla la presión sobre China con una amenaza arancelaria sin precedentes: hasta un 245% sobre productos clave del gigante asiático. En el centro de la disputa están el control chino de minerales estratégicos y las acusaciones por el tráfico de fentanilo. La tensión comercial escala a niveles críticos y redefine el tablero geopolítico global.

    Mundo17/04/2025 Expreso Mendoza

    En una maniobra que promete sacudir los cimientos del comercio global, el gobierno de Estados Unidos anunció su intención de aplicar aranceles de hasta el 245% a productos importados desde China, profundizando así una guerra comercial que, lejos de enfriarse, gana temperatura. La medida, que combina argumentos económicos, estratégicos y hasta sanitarios, marca un punto de inflexión en una relación bilateral cada vez más hostil.

    La administración de Donald Trump justificó la ofensiva por una serie de motivos que Washington considera “irrenunciables”: la desleal política comercial de Pekín, el dominio chino sobre minerales estratégicos —las llamadas “tierras raras”— y, más recientemente, la acusación de que el régimen de Xi Jinping no hace lo suficiente para frenar el tráfico de fentanilo hacia territorio estadounidense.

    El detalle técnico de los aranceles refleja una escalada medida, pero de alto voltaje. Un 125% responde directamente a tasas que China ya impone sobre productos estadounidenses. Se suma un 20% ligado a la crisis del fentanilo, un opioide sintético que ha generado una ola de muertes por sobredosis en Estados Unidos, y cuya producción —según la Casa Blanca— tiene origen en precursores químicos fabricados en China y exportados a México para su procesamiento. A eso se le agregan nuevos cargos bajo la llamada “sección 301” de la legislación comercial norteamericana, que habilita sanciones unilaterales en caso de prácticas consideradas injustas. Según la categoría, esos cargos adicionales pueden ir del 7,5% al 100%.

    China, por su parte, no tardó en responder. Desde el Ministerio de Comercio de ese país calificaron la maniobra como “irracional y abusiva”, y elevaron los aranceles a productos estadounidenses al 125%. Además, informaron que presentaron una nueva queja formal ante la Organización Mundial del Comercio y, en paralelo, empezaron a restringir exportaciones de algunos minerales clave y a revisar productos norteamericanos considerados de “doble uso”, es decir, que podrían tener aplicaciones civiles y militares.

    El trasfondo de esta disputa no se limita a una competencia comercial de manual. La pelea gira en torno a quién controlará el futuro: las “tierras raras”, esenciales para la fabricación de microchips, baterías, misiles y tecnología de punta, están prácticamente monopolizadas por China, que concentra más del 80% del procesamiento global de estos minerales. Washington percibe esa dependencia como una amenaza directa a su seguridad nacional y tecnológica, y la nueva batería de medidas busca cortar ese vínculo.

    Pero hay más. A la tradicional retórica sobre el desequilibrio de la balanza comercial, ahora se le suma un componente sanitario y hasta moral. El fentanilo, que según datos oficiales provoca más de 100.000 muertes anuales por sobredosis en Estados Unidos, se ha convertido en una bandera política. Trump, en tono electoral, prometió “mano dura” contra los países que, directa o indirectamente, alimentan esa crisis.

    Así las cosas, lo que podría parecer una discusión técnica entre dos potencias económicas, se convierte en una disputa con ramificaciones diplomáticas, tecnológicas, sanitarias y estratégicas. Mientras más de 75 países buscan recomponer sus relaciones comerciales con Estados Unidos mediante negociaciones, China quedó en la vereda opuesta: la del conflicto sin tregua.

    Los analistas coinciden en que esta escalada no solo afecta a las partes involucradas, sino que puede tener impacto sobre toda la cadena de suministros global. En tiempos donde cada microchip, cada gramo de litio y cada tonelada de cobalto pueden definir la supremacía económica o militar, la guerra comercial entre Washington y Pekín es mucho más que una pulseada arancelaria. Es, en definitiva, una batalla por el liderazgo del siglo XXI.

    Te puede interesar
    Screenshot_20250618-101817-120

    Una amenaza inquietante enciende la alarma mundial: Irán promete una “gran sorpresa” tras el asesinato de su jefe militar

    Expreso Mendoza
    Mundo18/06/2025

    En medio de una peligrosa escalada militar entre Irán e Israel, Teherán lanzó una advertencia que sacudió al mundo: prometió una “gran sorpresa” que, aseguran, será recordada “durante siglos”. La amenaza se produjo tras el asesinato del jefe del Estado Mayor iraní en un bombardeo israelí. La tensión escala y crece el temor a un conflicto de proporciones históricas.

    Screenshot_20250605-121850-439

    Trump endurece la política migratoria y bloquea el ingreso de venezolanos y cubanos a Estados Unidos

    Expreso Mendoza
    Mundo05/06/2025

    En una nueva ofensiva migratoria, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que restringe el ingreso a ciudadanos de 19 países, con foco en Venezuela y Cuba. Alega fallas en la verificación de identidad, falta de cooperación y altos índices de permanencia irregular. La medida afecta visados de turismo, estudio y negocios, y genera fuertes críticas por su trasfondo político y humanitario.

    Screenshot_20250529-003334-548

    Elon Musk se aleja del Gobierno de Trump tras denunciar aumento del gasto público

    Expreso Mendoza
    Mundo29/05/2025

    Elon Musk anunció su salida oficial del Departamento de Eficiencia Gubernamental, expresando su decepción por el reciente megaproyecto fiscal que, según él, incrementa el déficit en lugar de reducirlo. El magnate dejará la política para enfocarse en sus empresas, justo cuando la legislación enfrenta el debate en el Senado.

    Lo más visto