
Confirmado: el viernes 10/10 es feriado nacional y Mendoza arma fin de semana XL
El Día del Respeto a la Diversidad Cultural se traslada al viernes y ya hay movimiento en rutas, bodegas y alojamientos. Comercio y transporte con esquema de feriado.
El dodo, un ave que vivió sin temores ni depredadores en la isla Mauricio, fue víctima de la llegada de los humanos en el siglo XVII. Su confianza en nuestra especie, sumada a la introducción de animales invasores, llevó a su extinción en menos de 100 años. Hoy, la historia del dodo es un recordatorio doloroso del impacto humano sobre la naturaleza.
Opinión03/05/2025 Expreso MendozaEl dodo, un ave que alguna vez caminó libremente por las islas de Mauricio, se ha convertido en uno de los símbolos más trágicos del impacto humano sobre la naturaleza. Este animal, que no temía a los depredadores y no tenía necesidad de volar debido a la falta de amenazas naturales en su hábitat, vivió durante siglos sin tener que preocuparse por su supervivencia. Su tamaño, que rondaba el metro de altura y un peso de hasta 15 kilos, junto con su torpeza aparente, lo hacían un ser que no estaba preparado para enfrentar los riesgos traídos por el hombre.
El dodo ponía solo un huevo por vez, y, debido a su forma de vida pacífica, lo depositaba en el suelo. Sin depredadores naturales que pudieran amenazar sus nidos, este ave había evolucionado sin la necesidad de desarrollar estrategias defensivas como el vuelo o la huida. Sin embargo, todo esto cambió con la llegada de los humanos a su territorio en el siglo XVII. La invasión de la isla Mauricio por parte de los colonos europeos trajo consigo no solo la caza de los dodos, sino también la introducción de especies invasoras, como ratas, cerdos y monos, que rápidamente depredaron los huevos y alteraron el delicado equilibrio del ecosistema de la isla.
La combinación de la caza sistemática y la depredación de sus huevos hizo que en un período de tiempo sorprendentemente corto, menos de 100 años, el dodo pasara de ser una especie abundante a estar completamente extinta. La última observación confirmada del dodo ocurrió en 1662, aunque hay algunos relatos posteriores que sugieren avistamientos aislados hasta fines del siglo XVII. Sin embargo, para ese entonces, ya era demasiado tarde. El dodo había desaparecido, y con él, una parte irremplazable de la biodiversidad de Mauricio.
Hoy, la historia del dodo sirve como un recordatorio doloroso de cómo las acciones humanas pueden alterar para siempre el curso de la naturaleza. Su extinción, producto de la sobreexplotación, la introducción de especies invasoras y la destrucción de su hábitat, refleja las consecuencias devastadoras que nuestras actividades pueden tener sobre especies que, por no estar adaptadas a los peligros que introducimos, no tienen manera de defenderse.
Además, el dodo ha trascendido como un emblema cultural y científico, un símbolo de la fragilidad de los ecosistemas insulares y un recordatorio de la necesidad urgente de proteger a aquellas especies que, como el dodo, no pueden hacer frente por sí solas a las amenazas que les imponemos. El dodo, por su ingenuidad y vulnerabilidad, se convirtió en una víctima de la expansión humana, y su historia es una lección amarga sobre los límites de nuestra relación con el medio ambiente.

El Día del Respeto a la Diversidad Cultural se traslada al viernes y ya hay movimiento en rutas, bodegas y alojamientos. Comercio y transporte con esquema de feriado.

Con el Paso habilitado y pronóstico amable, miles de mendocinos miran el Pacífico. Entre combustible, seguros, peajes y compras, la cuenta puede dispararse. Te dejamos el mapa para que la escapada no se vuelva un sobresalto.

Mientras los políticos se pelean, los economistas juegan a ser gurúes y los mercados nos sacuden, la gente común se levanta cada día a trabajar sin importar si el riesgo país está en 1000 o en 3000 puntos.

El triple feminicidio ocurrido en Florencio Varela —con torturas y transmisión en vivo— encendió la indignación nacional. Las protestas reclaman un impulso federal a la causa.

Cada 25 de septiembre, Argentina vuelve a encontrarse con su Madre. No hace falta mucha explicación: un Rosario en la mano, una intención en el corazón y el deseo simple de volver a casa. Desde San Nicolás hasta nuestra Capilla de Anchoris, esta devoción nos recuerda que no caminamos solos.

Maipú cumple 167 años y la emoción se respira en cada rincón. Tierra de vinos, trabajo y tradición, este departamento celebra su legado con la mirada firme en el futuro. Porque ser maipucino no es solo un gentilicio: es una forma de vivir, sentir y soñar.

En la apertura de sesiones 2025, Alfredo Cornejo marcó la hoja de ruta de su segundo mandato: más seguridad, mejor salud, educación con inteligencia artificial, baja de impuestos y el impulso definitivo a la minería y la inversión privada.

La Iglesia Católica se prepara para un momento de profunda oración y discernimiento: el Cónclave. A partir del 7 de mayo, 133 cardenales se reunirán en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del Papa Francisco. Con una mayoría de electores designados por Francisco, el mundo observa con esperanza y fe este proceso sagrado.

Una mirada desde el corazón creyente a un pontificado marcado por la humildad, el servicio y la reforma

En el corazón de la fe católica, la Semana Santa nos invita a vivir el misterio más profundo del amor: un Dios que se hace hombre, sirve, muere y resucita por nosotros. El Triduo Pascual no es una tradición más: es la celebración del amor que salva, del sacrificio que libera y de la esperanza que renace.

Con apenas tres episodios y basada en hechos reales, Malas influencias desbancó a la exitosa Adolescencia del primer puesto global en Netflix. La serie documental expone el lado más oscuro del fenómeno de los “kidfluencers” y abre un debate urgente sobre la exposición infantil en redes sociales.

Sin decreto ni feriado, pero con horno caliente y mesa llena, este 8 de abril Argentina celebra el Día de la Empanada. Una comida que no solo se come con las manos, sino que también se saborea con la memoria: porque cada bocado lleva historia, identidad y ese sabor inconfundible de lo que ya es tradición nacional.

El Gobierno nacional dispuso la disolución de la Secretaría de Comunicación y Medios de la Presidencia de la Nación y el traspaso de todas sus competencias a la órbita de la Jefatura de Gabinete, a cargo de Manuel Adorni. La medida fue oficializada este martes a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial.

Un nuevo siniestro vial volvió a sacudir a Mendoza. Una mujer de 62 años perdió la vida luego de ser embestida por una motocicleta en Guaymallén, y con su fallecimiento ya son siete las víctimas fatales en accidentes viales registrados en las últimas 72 horas en la provincia.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno argentino mantendrán sin modificaciones el actual esquema cambiario hasta que concluya la próxima misión del organismo en Buenos Aires, prevista para enero y febrero de 2026. Recién después de esa revisión se abrirá la posibilidad de discutir ajustes o nuevas pautas dentro del programa de Facilidades Extendidas vigente.

El Gobierno nacional impone dos artículos como no negociables en la reforma laboral: el fin de la ultraactividad de los convenios y la nueva prelación de normas, generando un choque frontal con los sindicatos y una creciente preocupación en Mendoza.

El sureño departamento mendocino dejó de ser promesa y se convierte en producción concreta: más de 130 iniciativas mineras en trámite podrían convertirlo en el distrito más dinámico del país, según el Gobierno provincial.