El dodo, el ave que confiaba en el humano y desapareció por ello

    El dodo, un ave que vivió sin temores ni depredadores en la isla Mauricio, fue víctima de la llegada de los humanos en el siglo XVII. Su confianza en nuestra especie, sumada a la introducción de animales invasores, llevó a su extinción en menos de 100 años. Hoy, la historia del dodo es un recordatorio doloroso del impacto humano sobre la naturaleza.

    Opinión03/05/2025 Expreso Mendoza

    El dodo, un ave que alguna vez caminó libremente por las islas de Mauricio, se ha convertido en uno de los símbolos más trágicos del impacto humano sobre la naturaleza. Este animal, que no temía a los depredadores y no tenía necesidad de volar debido a la falta de amenazas naturales en su hábitat, vivió durante siglos sin tener que preocuparse por su supervivencia. Su tamaño, que rondaba el metro de altura y un peso de hasta 15 kilos, junto con su torpeza aparente, lo hacían un ser que no estaba preparado para enfrentar los riesgos traídos por el hombre.

    El dodo ponía solo un huevo por vez, y, debido a su forma de vida pacífica, lo depositaba en el suelo. Sin depredadores naturales que pudieran amenazar sus nidos, este ave había evolucionado sin la necesidad de desarrollar estrategias defensivas como el vuelo o la huida. Sin embargo, todo esto cambió con la llegada de los humanos a su territorio en el siglo XVII. La invasión de la isla Mauricio por parte de los colonos europeos trajo consigo no solo la caza de los dodos, sino también la introducción de especies invasoras, como ratas, cerdos y monos, que rápidamente depredaron los huevos y alteraron el delicado equilibrio del ecosistema de la isla.

    La combinación de la caza sistemática y la depredación de sus huevos hizo que en un período de tiempo sorprendentemente corto, menos de 100 años, el dodo pasara de ser una especie abundante a estar completamente extinta. La última observación confirmada del dodo ocurrió en 1662, aunque hay algunos relatos posteriores que sugieren avistamientos aislados hasta fines del siglo XVII. Sin embargo, para ese entonces, ya era demasiado tarde. El dodo había desaparecido, y con él, una parte irremplazable de la biodiversidad de Mauricio.

    Hoy, la historia del dodo sirve como un recordatorio doloroso de cómo las acciones humanas pueden alterar para siempre el curso de la naturaleza. Su extinción, producto de la sobreexplotación, la introducción de especies invasoras y la destrucción de su hábitat, refleja las consecuencias devastadoras que nuestras actividades pueden tener sobre especies que, por no estar adaptadas a los peligros que introducimos, no tienen manera de defenderse.

    Además, el dodo ha trascendido como un emblema cultural y científico, un símbolo de la fragilidad de los ecosistemas insulares y un recordatorio de la necesidad urgente de proteger a aquellas especies que, como el dodo, no pueden hacer frente por sí solas a las amenazas que les imponemos. El dodo, por su ingenuidad y vulnerabilidad, se convirtió en una víctima de la expansión humana, y su historia es una lección amarga sobre los límites de nuestra relación con el medio ambiente.

    Te puede interesar
    image (42)

    El Espíritu Santo guía a la Iglesia: el Cónclave 2025 comienza el 7 de mayo

    Arturo Muñoz
    Opinión04/05/2025

    La Iglesia Católica se prepara para un momento de profunda oración y discernimiento: el Cónclave. A partir del 7 de mayo, 133 cardenales se reunirán en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del Papa Francisco. Con una mayoría de electores designados por Francisco, el mundo observa con esperanza y fe este proceso sagrado.

    image (33)

    Semana Santa: el amor más grande contado en tres días

    Arturo Muñoz
    Opinión17/04/2025

    En el corazón de la fe católica, la Semana Santa nos invita a vivir el misterio más profundo del amor: un Dios que se hace hombre, sirve, muere y resucita por nosotros. El Triduo Pascual no es una tradición más: es la celebración del amor que salva, del sacrificio que libera y de la esperanza que renace.

    Screenshot_20250408-121941-761

    Argentina celebra el Día de la Empanada con sabor a tradición y encuentro

    Expreso Mendoza
    Opinión08/04/2025

    Sin decreto ni feriado, pero con horno caliente y mesa llena, este 8 de abril Argentina celebra el Día de la Empanada. Una comida que no solo se come con las manos, sino que también se saborea con la memoria: porque cada bocado lleva historia, identidad y ese sabor inconfundible de lo que ya es tradición nacional.

    WhatsApp Image 2025-04-05 at 10.20.30

    Pantallas que atrapan: cómo las redes sociales están moldeando la salud mental de nuestros adolescentes

    Expreso Mendoza
    Opinión06/04/2025

    Cada vez que un adolescente desliza el dedo por la pantalla de su celular, algo más que una imagen o un video está pasando. Detrás del scroll infinito, se juegan emociones, vínculos, autoestima y, en algunos casos, hasta la vida misma. Las redes sociales —ese universo virtual donde todo parece posible— están modificando, casi sin que lo notemos, la manera en la que los más jóvenes viven, se relacionan… y sufren.

    Screenshot_20250405-190806-080

    Los alimentos que nunca deberías guardar en el freezer

    Expreso Mendoza
    Opinión05/04/2025

    Aunque el freezer es un gran aliado en la cocina, no todos los alimentos toleran bien el frío extremo. Algunos pierden sabor, textura o incluso se vuelven incomibles tras el descongelado. Conocer cuáles conviene evitar puede ahorrarte más de un disgusto en la mesa.

    Screenshot_20250402-232341-798

    Ser mendocino es ser argentino y nuestra identidad no se negocia

    Pablo Fiore
    Opinión02/04/2025

    Desde que tengo memoria, he escuchado la misma broma repetida hasta el cansancio: "los mendocinos son chilenos". Lo dicen en tono burlón, como si fuera una gracia o una provocación. Pero yo, como mendocino y argentino, no puedo quedarme callado ante semejante simplificación de nuestra historia, nuestra cultura y nuestra identidad. Porque ser mendocino no es ser chileno, ni porteño, ni otra cosa que lo que realmente somos: una provincia con una identidad propia, profundamente arraigada en la historia de nuestro país.

    Screenshot_20250331-130255-879

    Frutas y verduras con apodos divertidos en Argentina y latinoamérica

    Expreso Mendoza
    Opinión31/03/2025

    En Latinoamérica, las frutas y verduras no solo se disfrutan por su sabor, sino también por los divertidos apodos con los que se les conoce en cada país. Desde la "pita" en Argentina hasta el "jitomate" en México, cada rincón del continente tiene su propio nombre para estos alimentos, lo que a veces causa más de una confusión. Un recorrido por los nombres más curiosos y graciosos de las frutas y verduras nos muestra cómo, a través de los apodos, se reflejan las idiosincrasias y el humor de cada región.

    Lo más visto
    Screenshot_20250510-124736-112

    Tragedia en Tupungato por la muerte de un niño electrocutado mientras jugaba

    Expreso Mendoza
    Provinciales10/05/2025

    Un niño de 11 años murió electrocutado este viernes en el Club Social y Deportivo Tupungato mientras intentaba recuperar una pelota del techo. Vivía en el lugar junto a su padre, que trabaja como cuidador. El hecho generó conmoción en la comunidad y reavivó la preocupación por la seguridad eléctrica en espacios públicos.