Pantallas que atrapan: cómo las redes sociales están moldeando la salud mental de nuestros adolescentes

    Cada vez que un adolescente desliza el dedo por la pantalla de su celular, algo más que una imagen o un video está pasando. Detrás del scroll infinito, se juegan emociones, vínculos, autoestima y, en algunos casos, hasta la vida misma. Las redes sociales —ese universo virtual donde todo parece posible— están modificando, casi sin que lo notemos, la manera en la que los más jóvenes viven, se relacionan… y sufren.

    Opinión06/04/2025 Expreso Mendoza
    WhatsApp Image 2025-04-05 at 10.20.30
    WhatsApp Image 2025-04-05 at 10.20.30

    En los últimos años, los indicadores de salud mental entre adolescentes encendieron todas las alarmas. Ansiedad, depresión, trastornos alimentarios, ataques de pánico y hasta intentos de suicidio. ¿Qué cambió tan radicalmente? Muchos especialistas apuntan a un sospechoso común: el uso (y abuso) de las redes sociales.

    La psiquiatra Geraldine Peronace lo dice sin vueltas: “Estamos viendo cada vez más chicos que no pueden separarse del celular, que viven pendientes del like o del visto, que no duermen, que se sienten solos aun cuando están hiperconectados”.

    Y no es sólo una percepción. Según un estudio de la Asociación Americana de Psicología, desde 2010 —el año en que se popularizaron los smartphones— los síntomas depresivos en adolescentes aumentaron un 60% en todo el mundo. En paralelo, las tasas de suicidio juvenil crecieron un 56%. Algo está fallando, y no es menor.

    ¿De qué forma afectan las redes?
    No se trata solo de “estar mucho tiempo en el teléfono”. El problema es más profundo. Las redes sociales instalan una lógica de validación constante: la imagen, la aprobación, el número de seguidores, el comentario. Todo eso se convierte en una moneda de valor emocional. Y si no hay likes, no hay autoestima.

    Además, están los peligros latentes: el acoso digital, el grooming, los desafíos virales que promueven conductas autodestructivas y los contenidos que romantizan la tristeza, el dolor o la autolesión. Y todo eso, en un escenario donde muchos adolescentes carecen de las herramientas para procesarlo o pedir ayuda.

    Jonathan Haidt, psicólogo social y autor del libro La generación ansiosa, sostiene que la adolescencia actual está siendo “hackeada emocionalmente” por los algoritmos. Y propone una analogía tan potente como cruda: “Estamos permitiendo que nuestros hijos crezcan dentro de un experimento sin precedentes. Les dimos un casino emocional en el bolsillo”.

    ¿Qué podemos hacer?
    Los expertos coinciden en un punto clave: no se trata de demonizar la tecnología, sino de educar en su uso consciente. La prevención empieza en casa, con límites claros, acompañamiento real (no solo controles parentales) y diálogo abierto.

    No basta con “sacarle el celular”. Hay que enseñarles a usarlo. Hay que hablar sobre lo que ven, sobre lo que sienten al usarlo, sobre cómo se ven a sí mismos en comparación con los demás. Y también darles espacios reales, analógicos, para crecer: deportes, amistades de carne y hueso, hobbies, naturaleza, tiempo sin pantallas.

    Las escuelas también pueden (y deben) sumarse. Con talleres, con contenidos adaptados a la realidad digital, con espacios de escucha activa.

    Estamos frente a una generación brillante, creativa, informada. Pero también frágil, sobreestimulada y muchas veces sola. Es urgente que empecemos a hablar en serio sobre cómo las redes sociales están afectando su salud mental. No podemos mirar para otro lado.

    Porque detrás de cada selfie perfecta, puede haber un grito silencioso. Y como sociedad, tenemos el deber de escuchar.

    Te puede interesar
    image (33)

    Semana Santa: el amor más grande contado en tres días

    Arturo Muñoz
    Opinión17/04/2025

    En el corazón de la fe católica, la Semana Santa nos invita a vivir el misterio más profundo del amor: un Dios que se hace hombre, sirve, muere y resucita por nosotros. El Triduo Pascual no es una tradición más: es la celebración del amor que salva, del sacrificio que libera y de la esperanza que renace.

    Screenshot_20250408-121941-761

    Argentina celebra el Día de la Empanada con sabor a tradición y encuentro

    Expreso Mendoza
    Opinión08/04/2025

    Sin decreto ni feriado, pero con horno caliente y mesa llena, este 8 de abril Argentina celebra el Día de la Empanada. Una comida que no solo se come con las manos, sino que también se saborea con la memoria: porque cada bocado lleva historia, identidad y ese sabor inconfundible de lo que ya es tradición nacional.

    Screenshot_20250405-190806-080

    Los alimentos que nunca deberías guardar en el freezer

    Expreso Mendoza
    Opinión05/04/2025

    Aunque el freezer es un gran aliado en la cocina, no todos los alimentos toleran bien el frío extremo. Algunos pierden sabor, textura o incluso se vuelven incomibles tras el descongelado. Conocer cuáles conviene evitar puede ahorrarte más de un disgusto en la mesa.

    Screenshot_20250402-232341-798

    Ser mendocino es ser argentino y nuestra identidad no se negocia

    Pablo Fiore
    Opinión02/04/2025

    Desde que tengo memoria, he escuchado la misma broma repetida hasta el cansancio: "los mendocinos son chilenos". Lo dicen en tono burlón, como si fuera una gracia o una provocación. Pero yo, como mendocino y argentino, no puedo quedarme callado ante semejante simplificación de nuestra historia, nuestra cultura y nuestra identidad. Porque ser mendocino no es ser chileno, ni porteño, ni otra cosa que lo que realmente somos: una provincia con una identidad propia, profundamente arraigada en la historia de nuestro país.

    Lo más visto
    Screenshot_20250425-105004-049

    Pensaron que estaba muerto tras caer en un pozo en Las Heras

    Expreso Mendoza
    Provinciales25/04/2025

    Un motociclista de Las Heras vivió un verdadero susto la noche del miércoles cuando, al regresar de su trabajo, cayó en un pozo oculto por agua en la vía pública. Tras el impacto, testigos pensaron que estaba muerto y lo cubrieron con una sábana. Afortunadamente, el uso del casco y la rápida intervención de los médicos salvaron su vida.

    Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email