
Confirmado: el viernes 10/10 es feriado nacional y Mendoza arma fin de semana XL
El Día del Respeto a la Diversidad Cultural se traslada al viernes y ya hay movimiento en rutas, bodegas y alojamientos. Comercio y transporte con esquema de feriado.
Mientras los políticos se pelean, los economistas juegan a ser gurúes y los mercados nos sacuden, la gente común se levanta cada día a trabajar sin importar si el riesgo país está en 1000 o en 3000 puntos.
Opinión01/10/2025 Julieta ArroyoEn Argentina, el dólar no es una moneda extranjera: es un miembro más de la familia. Se habla de él en la mesa, en la parada del bondi, en la cola del súper. Subió, bajó, se disparó, se planchó. Siempre protagonista, siempre metido en nuestras conversaciones, aunque la mayoría de nosotros no vea un billete verde ni en figuritas.
La realidad es que casi todos cobramos en pesos, y los pesos se derriten cada vez que abrimos la billetera. Una billetera que parece tener agujeros invisibles: entra el sueldo y al minuto ya no queda nada.
Los noticieros llenan la pantalla de gráficos con flechas rojas y verdes, expertos que hablan de riesgo país como si fuera la tabla de posiciones del campeonato. Pero el único riesgo que nos importa a los de a pie es el de ir al súper y que no alcance para una bandeja de carne.
Dicen que Estados Unidos nos tiró un salvavidas. Lo aplauden los que viven de la política y los que hacen negocios con la crisis. Pero en casa no hay salvavidas: cuando llega la boleta de la luz, no hay embajada que la pague.
Los poderosos siempre encuentran la forma de salir ilesos. Ellos dolarizan, ellos fugan, ellos compran barato para vender caro. Nosotros seguimos contando monedas para cargar la SUBE y que no nos deje a pata el bondi.
Lo más perverso es que hay quienes se frotan las manos cuando todo explota. Porque para algunos, la inestabilidad es negocio. Cuanto más caos, más ganancia. La corrida les deja dividendos. El quilombo es su zona de confort.
Y cuando ellos festejan, nosotros ajustamos el cinturón. Porque la inflación no da tregua, el alquiler sube más que el dólar, la nafta aumenta como si fuera champagne, y la heladera se convierte en un museo: llena de recuerdos y vacía de comida.
Un día nos dicen que “bajó el dólar” y nos quieren vender la calma como si fuera una conquista. ¿De qué sirve que baje diez pesos si al otro día lo suben veinte? Es como aplaudir que te devuelvan una moneda después de haberte robado el sueldo entero.
A los políticos les encanta hablar en futuro: “cuando se estabilice”, “cuando lleguen las inversiones”, “cuando baje la inflación”. Nosotros vivimos en un presente que no espera promesas: el kilo de pan ya se fue de las manos, y el sueldo nunca llega a la segunda quincena.
La culpa, dicen, siempre es de otro. Del que estuvo antes, del que está ahora, del que viene después. Nunca de ellos mismos. Y así se pasan la pelota mientras el que se queda sin aire somos nosotros.
Nos levantamos todos los días a trabajar, a pesar de la incertidumbre, a pesar de la bronca, a pesar de que sabemos que hagamos lo que hagamos, los números nunca cierran. Pero cerramos la boca y seguimos. Porque no queda otra.
La Argentina, dicen, es impredecible. No lo es tanto: siempre hay una crisis a la vuelta de la esquina. Siempre hay un dólar que se dispara, una inflación que arrasa, un político que promete, un economista que teoriza. Lo predecible es que el golpe siempre cae en el mismo lugar: en el bolsillo del laburante.
Y mientras todo esto pasa, la rutina sigue igual. Te subís al bondi, apretás la SUBE con la esperanza de que tenga saldo, mirás la góndola del súper buscando segundas marcas, hacés malabares para que los chicos tengan lo básico. Esa es la vida real.
Al final, el dólar es noticia, el riesgo país es debate, el salvataje es discurso. Pero lo que nos queda todos los días es la sensación de estar solos en medio del quilombo. Y la certeza de que, pase lo que pase, los de arriba se salvan. Siempre.

El Día del Respeto a la Diversidad Cultural se traslada al viernes y ya hay movimiento en rutas, bodegas y alojamientos. Comercio y transporte con esquema de feriado.

Con el Paso habilitado y pronóstico amable, miles de mendocinos miran el Pacífico. Entre combustible, seguros, peajes y compras, la cuenta puede dispararse. Te dejamos el mapa para que la escapada no se vuelva un sobresalto.

El triple feminicidio ocurrido en Florencio Varela —con torturas y transmisión en vivo— encendió la indignación nacional. Las protestas reclaman un impulso federal a la causa.

Cada 25 de septiembre, Argentina vuelve a encontrarse con su Madre. No hace falta mucha explicación: un Rosario en la mano, una intención en el corazón y el deseo simple de volver a casa. Desde San Nicolás hasta nuestra Capilla de Anchoris, esta devoción nos recuerda que no caminamos solos.

Maipú cumple 167 años y la emoción se respira en cada rincón. Tierra de vinos, trabajo y tradición, este departamento celebra su legado con la mirada firme en el futuro. Porque ser maipucino no es solo un gentilicio: es una forma de vivir, sentir y soñar.

En la apertura de sesiones 2025, Alfredo Cornejo marcó la hoja de ruta de su segundo mandato: más seguridad, mejor salud, educación con inteligencia artificial, baja de impuestos y el impulso definitivo a la minería y la inversión privada.

La Iglesia Católica se prepara para un momento de profunda oración y discernimiento: el Cónclave. A partir del 7 de mayo, 133 cardenales se reunirán en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del Papa Francisco. Con una mayoría de electores designados por Francisco, el mundo observa con esperanza y fe este proceso sagrado.

El dodo, un ave que vivió sin temores ni depredadores en la isla Mauricio, fue víctima de la llegada de los humanos en el siglo XVII. Su confianza en nuestra especie, sumada a la introducción de animales invasores, llevó a su extinción en menos de 100 años. Hoy, la historia del dodo es un recordatorio doloroso del impacto humano sobre la naturaleza.

Una mirada desde el corazón creyente a un pontificado marcado por la humildad, el servicio y la reforma

En el corazón de la fe católica, la Semana Santa nos invita a vivir el misterio más profundo del amor: un Dios que se hace hombre, sirve, muere y resucita por nosotros. El Triduo Pascual no es una tradición más: es la celebración del amor que salva, del sacrificio que libera y de la esperanza que renace.

Con apenas tres episodios y basada en hechos reales, Malas influencias desbancó a la exitosa Adolescencia del primer puesto global en Netflix. La serie documental expone el lado más oscuro del fenómeno de los “kidfluencers” y abre un debate urgente sobre la exposición infantil en redes sociales.

Sin decreto ni feriado, pero con horno caliente y mesa llena, este 8 de abril Argentina celebra el Día de la Empanada. Una comida que no solo se come con las manos, sino que también se saborea con la memoria: porque cada bocado lleva historia, identidad y ese sabor inconfundible de lo que ya es tradición nacional.

La madrugada del jueves se desató una tormenta con ráfagas de viento, granizo y fuerte caída de lluvia en varios departamentos de Mendoza. Miles de usuarios sufrieron cortes de energía y algunas bodegas registraron daños en sus viñedos.

Con el objetivo de potenciar la enseñanza profesional, la Nación presentó un plan de infraestructura y equipamiento para más de 350 escuelas técnicas a lo largo del país, con inicio inmediato en Mendoza.

El expolicía retirado Rafael Horacio Moreno fue hallado culpable por homicidio culposo y tenencia ilegal de arma de fuego, tras asesinar de un disparo al colectivero Sergio David Díaz en la Navidad de 2024, luego de una discusión por música fuerte en Lomas del Mirador.

El INDEC difundirá este jueves el índice de inflación de octubre, y en el Gobierno confían en que el número marcará una baja. Analistas privados proyectan entre 6 y 6,3%, el registro más bajo en meses.

Recién asumido como nuevo ministro del Interior, Diego Santilli inició una gira por Córdoba, Santa Fe y Mendoza para tender puentes con gobernadores y reforzar la gobernabilidad del Gobierno nacional.