
Confirmado: el viernes 10/10 es feriado nacional y Mendoza arma fin de semana XL
El Día del Respeto a la Diversidad Cultural se traslada al viernes y ya hay movimiento en rutas, bodegas y alojamientos. Comercio y transporte con esquema de feriado.
Cada 25 de septiembre, Argentina vuelve a encontrarse con su Madre. No hace falta mucha explicación: un Rosario en la mano, una intención en el corazón y el deseo simple de volver a casa. Desde San Nicolás hasta nuestra Capilla de Anchoris, esta devoción nos recuerda que no caminamos solos.
Opinión25/09/2025
Arturo MuñozQuiero decirlo así, sin vueltas: la Virgen del Rosario de San Nicolás nos salió al encuentro cuando más lo necesitábamos. Allá por los años 80, una mujer sencilla —Gladys— dijo verla y escucharla. El mensaje era claro y directo: vuelvan a Jesús, recen el Rosario, levanten un lugar donde mis hijos puedan venir. No hubo grandes discursos; hubo una Madre que tocó la puerta.
Con el tiempo, la Iglesia en San Nicolás fue reconociendo los frutos: gente que volvía a confesarse después de años, familias que se reconciliaban, enfermos que encontraban paz, barrios que se animaban de nuevo. No se trata de “magia”: se trata de fe. Del gesto humilde de sentarse con el Rosario y decir: “Madre, yo solo no puedo”.
¿Por qué nos pega tanto a los argentinos esta fiesta? Porque conocemos el peso de los bolsillos flacos, de las mesas donde a veces no alcanza, de las noticias que cansan. Y ahí aparece María con su estilo: tranquilo, firme, de casa. Nos toma de la mano y nos enseña de nuevo a rezar. Misterio a misterio, la vida entra en la oración: los hijos, el trabajo, los miedos, la salud del país.
La peregrinación a San Nicolás es exactamente eso: miles y miles caminando juntos, a su ritmo. Rosarios que pasan de mano en mano, cartitas dobladas en el bolsillo, una foto, una promesa, un gracias. Hay mate, hay lágrimas, hay canciones. Y hay algo que no falla: cuando uno llega frente a la imagen, el corazón se afloja. Porque volver a ver a la Madre tiene ese efecto.

El Santuario es una casa grande. Abierta todos los días, con Misas, confesiones y espacios para quedarse un rato en silencio. No hace falta saber mucho: entrás, mirás a María, y sabés que te entendió. Ella siempre nos lleva a Jesús. Esa es su misión. Y por eso su presencia no divide; abraza.

También acá, en Mendoza, la devoción tiene un lugar especial: la Capilla de la Virgen del Rosario de San Nicolás en Anchoris (Luján de Cuyo). Chiquita, querida, de esas capillas donde el tiempo parece bajar un cambio. Muchos mendocinos se acercan con fe sencilla: rezan, dejan flores, piden por los suyos. Es un rinconcito que nos recuerda que María camina nuestros mismos caminos de tierra.
Si hoy estás cansado, preocupado, con el alma apretada, te propongo algo simple: tomá el Rosario. Una decena. Después otra. Decilo como te salga. “María, estoy acá. Sosténeme un poco”. La oración no arregla todo de un día para el otro, pero endereza. Te devuelve el norte. Te hace recordar quién sos y para qué estás.
Este 25 de septiembre no es una fecha más: es una cita. Con la Madre que nos vuelve a reunir. Que acomoda la mesa, que llama a todos por su nombre, que no se olvida de nadie. Pongamos en sus manos la familia, el trabajo, la salud, los sueños, y también nuestras heridas. Y que ella nos lleve, de la mano, al corazón de Jesús.
Virgen del Rosario de San Nicolás, Madre querida, no nos sueltes. Enséñanos a confiar.

El Día del Respeto a la Diversidad Cultural se traslada al viernes y ya hay movimiento en rutas, bodegas y alojamientos. Comercio y transporte con esquema de feriado.

Con el Paso habilitado y pronóstico amable, miles de mendocinos miran el Pacífico. Entre combustible, seguros, peajes y compras, la cuenta puede dispararse. Te dejamos el mapa para que la escapada no se vuelva un sobresalto.

Mientras los políticos se pelean, los economistas juegan a ser gurúes y los mercados nos sacuden, la gente común se levanta cada día a trabajar sin importar si el riesgo país está en 1000 o en 3000 puntos.

El triple feminicidio ocurrido en Florencio Varela —con torturas y transmisión en vivo— encendió la indignación nacional. Las protestas reclaman un impulso federal a la causa.

Maipú cumple 167 años y la emoción se respira en cada rincón. Tierra de vinos, trabajo y tradición, este departamento celebra su legado con la mirada firme en el futuro. Porque ser maipucino no es solo un gentilicio: es una forma de vivir, sentir y soñar.

En la apertura de sesiones 2025, Alfredo Cornejo marcó la hoja de ruta de su segundo mandato: más seguridad, mejor salud, educación con inteligencia artificial, baja de impuestos y el impulso definitivo a la minería y la inversión privada.

La Iglesia Católica se prepara para un momento de profunda oración y discernimiento: el Cónclave. A partir del 7 de mayo, 133 cardenales se reunirán en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del Papa Francisco. Con una mayoría de electores designados por Francisco, el mundo observa con esperanza y fe este proceso sagrado.

El dodo, un ave que vivió sin temores ni depredadores en la isla Mauricio, fue víctima de la llegada de los humanos en el siglo XVII. Su confianza en nuestra especie, sumada a la introducción de animales invasores, llevó a su extinción en menos de 100 años. Hoy, la historia del dodo es un recordatorio doloroso del impacto humano sobre la naturaleza.

Una mirada desde el corazón creyente a un pontificado marcado por la humildad, el servicio y la reforma

En el corazón de la fe católica, la Semana Santa nos invita a vivir el misterio más profundo del amor: un Dios que se hace hombre, sirve, muere y resucita por nosotros. El Triduo Pascual no es una tradición más: es la celebración del amor que salva, del sacrificio que libera y de la esperanza que renace.

Con apenas tres episodios y basada en hechos reales, Malas influencias desbancó a la exitosa Adolescencia del primer puesto global en Netflix. La serie documental expone el lado más oscuro del fenómeno de los “kidfluencers” y abre un debate urgente sobre la exposición infantil en redes sociales.

Sin decreto ni feriado, pero con horno caliente y mesa llena, este 8 de abril Argentina celebra el Día de la Empanada. Una comida que no solo se come con las manos, sino que también se saborea con la memoria: porque cada bocado lleva historia, identidad y ese sabor inconfundible de lo que ya es tradición nacional.

La petrolera estatal argentina se alía con las multinacionales para instalar unidades flotantes de licuefacción y transformar a Argentina en exportador global de gas natural licuado.

El fenómeno astronómico de la superluna más cercana del año podrá observarse entre las 22h y 23h de hoy en Argentina. Especialistas explican qué la hace distinta y cómo aprovecharla.

En medio de presión para liberalizar la moneda, el presidente Milei reafirmó que el peso seguirá dentro de bandas de cotización hasta al menos 2027, descartando una flotación libre que exigían los mercados.

La madrugada del jueves se desató una tormenta con ráfagas de viento, granizo y fuerte caída de lluvia en varios departamentos de Mendoza. Miles de usuarios sufrieron cortes de energía y algunas bodegas registraron daños en sus viñedos.

Con el objetivo de potenciar la enseñanza profesional, la Nación presentó un plan de infraestructura y equipamiento para más de 350 escuelas técnicas a lo largo del país, con inicio inmediato en Mendoza.