El sueño de revivir al Mamut: ¿Es posible clonar a este gigante extinto?

    La posibilidad de clonar un mamut ha dejado de ser un simple sueño futurista y se ha convertido en un desafío científico real. A través de la edición genética, los investigadores buscan crear un híbrido entre elefante y mamut, utilizando ADN recuperado de restos congelados. Sin embargo, los obstáculos técnicos, éticos y ecológicos siguen siendo significativos, y el retorno de este gigante extinto sigue siendo una meta distante.

    Opinión04/03/2025 Expreso Mendoza

    La idea de revivir especies extintas ha sido un tema recurrente en la ciencia ficción, pero en las últimas décadas, ha comenzado a tomar forma dentro de los laboratorios de genética de todo el mundo. Una de las propuestas más fascinantes es la de clonar al mamut, ese majestuoso mamífero que recorrió las vastas estepas heladas del Pleistoceno y que desapareció hace unos 4.000 años. ¿Es realmente posible clonar un mamut? ¿Qué desafíos científicos y éticos implica? A continuación, exploramos las posibilidades y los obstáculos de este ambicioso proyecto de "revivir" al mamut.

    El término "de-extinción" hace referencia al proceso de traer de vuelta especies extintas mediante la biotecnología. Si bien es un campo que sigue siendo mayormente teórico, ha habido avances significativos en las técnicas de edición genética que abren nuevas puertas a esta posibilidad. En el caso del mamut, los científicos no están buscando clonar al animal en el sentido tradicional, sino utilizar técnicas de edición genética para insertar los genes de mamut en el ADN de un elefante moderno. Esto implicaría crear un híbrido que comparta las características esenciales de un mamut, como su pelaje espeso, su adaptación al frío y sus características físicas.

    El principal desafío radica en el ADN de mamut disponible, que se ha encontrado en forma de fragmentos muy degradados en el permafrost de Siberia y otras regiones del mundo. Si bien algunos fragmentos de ADN han sido recuperados, su calidad es muy pobre, lo que hace que la clonación tradicional, que involucra la transferencia de ADN a un óvulo de un animal vivo, sea extremadamente difícil. Aún así, los avances en CRISPR, la tecnología de edición genética, permiten insertar ciertos genes de mamut en el genoma de un elefante, una especie que comparte un ancestro común con el mamut.

    El elefante asiático ha sido elegido como el candidato ideal para ser "modificado" genéticamente, ya que es el pariente más cercano del mamut. Los científicos esperan que al introducir genes que codifican características mamutinas, como la piel gruesa, el pelaje espeso y la adaptación al frío, puedan crear un híbrido capaz de sobrevivir en el entorno helado donde una vez prosperaron los mamuts.

    Un equipo de la Universidad de Harvard, encabezado por el geneticista George Church, ha estado trabajando en este proyecto durante años. Aunque aún no han logrado crear un mamut de carne y hueso, han avanzado significativamente en la creación de una versión modificada de elefante que exhiba algunas características mamutinas. Sin embargo, no se trata de un proceso simple ni rápido. La creación de un mamut híbrido a partir de la edición genética podría llevar años e incluso décadas, si se tienen en cuenta los avances actuales.

    Aunque el potencial científico de revivir a un mamut es fascinante, el proyecto también está lleno de controversias. Los dilemas éticos son una preocupación constante. ¿Es correcto traer de vuelta a un animal extinto, especialmente si no puede vivir plenamente en su entorno natural? La modificación genética de un elefante plantea serias dudas sobre el bienestar de los animales involucrados, ya que los híbridos mamut-elefante podrían enfrentar problemas de salud y adaptabilidad.

    Además, existe una gran preocupación sobre las implicaciones ecológicas de reintroducir especies extintas. Los mamuts desempeñaron un papel crucial en los ecosistemas del pasado, pero el mundo ha cambiado desde su extinción. La reintroducción de una especie extinta podría tener efectos imprevistos sobre los ecosistemas actuales, alterando el equilibrio entre las especies vivas. Además, los mamuts no tienen un hábitat natural en el que vivir; el permafrost donde una vez deambularon se ha derretido en muchas áreas debido al cambio climático.

    El interés en la de-extinción del mamut no solo tiene que ver con la fascinación por el pasado. Algunos científicos argumentan que el regreso del mamut podría tener beneficios ecológicos. Los mamuts ayudaban a mantener los ecosistemas del Ártico al evitar que los bosques invadieran las estepas y al mantener el permafrost intacto. Algunos investigadores creen que, al reintroducir a estos gigantes, podrían ayudar a combatir el cambio climático al restaurar los ecosistemas que contribuyen a la absorción de carbono.

    Sin embargo, otros científicos advierten que el tiempo y los recursos empleados en intentar revivir al mamut podrían ser mejor invertidos en la conservación de especies actuales que están al borde de la extinción, como elefantes asiáticos y africanos, que enfrentan amenazas mucho más inmediatas.

    La posibilidad de clonar un mamut sigue siendo una tarea monumental. Aunque la ciencia ha avanzado mucho en el campo de la genética, las barreras técnicas, éticas y ecológicas siguen siendo enormes. A pesar de ello, los esfuerzos para revivir al mamut continúan, y el debate sobre las implicaciones de traer de vuelta a este gigante extinto está lejos de resolverse. Por ahora, el mamut sigue siendo un sueño lejano, pero, al menos por el momento, la ciencia sigue soñando con su regreso.

    Te puede interesar
    image (42)

    El Espíritu Santo guía a la Iglesia: el Cónclave 2025 comienza el 7 de mayo

    Arturo Muñoz
    Opinión04/05/2025

    La Iglesia Católica se prepara para un momento de profunda oración y discernimiento: el Cónclave. A partir del 7 de mayo, 133 cardenales se reunirán en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del Papa Francisco. Con una mayoría de electores designados por Francisco, el mundo observa con esperanza y fe este proceso sagrado.

    Screenshot_20250503-143739-445

    El dodo, el ave que confiaba en el humano y desapareció por ello

    Expreso Mendoza
    Opinión03/05/2025

    El dodo, un ave que vivió sin temores ni depredadores en la isla Mauricio, fue víctima de la llegada de los humanos en el siglo XVII. Su confianza en nuestra especie, sumada a la introducción de animales invasores, llevó a su extinción en menos de 100 años. Hoy, la historia del dodo es un recordatorio doloroso del impacto humano sobre la naturaleza.

    image (33)

    Semana Santa: el amor más grande contado en tres días

    Arturo Muñoz
    Opinión17/04/2025

    En el corazón de la fe católica, la Semana Santa nos invita a vivir el misterio más profundo del amor: un Dios que se hace hombre, sirve, muere y resucita por nosotros. El Triduo Pascual no es una tradición más: es la celebración del amor que salva, del sacrificio que libera y de la esperanza que renace.

    Screenshot_20250408-121941-761

    Argentina celebra el Día de la Empanada con sabor a tradición y encuentro

    Expreso Mendoza
    Opinión08/04/2025

    Sin decreto ni feriado, pero con horno caliente y mesa llena, este 8 de abril Argentina celebra el Día de la Empanada. Una comida que no solo se come con las manos, sino que también se saborea con la memoria: porque cada bocado lleva historia, identidad y ese sabor inconfundible de lo que ya es tradición nacional.

    WhatsApp Image 2025-04-05 at 10.20.30

    Pantallas que atrapan: cómo las redes sociales están moldeando la salud mental de nuestros adolescentes

    Expreso Mendoza
    Opinión06/04/2025

    Cada vez que un adolescente desliza el dedo por la pantalla de su celular, algo más que una imagen o un video está pasando. Detrás del scroll infinito, se juegan emociones, vínculos, autoestima y, en algunos casos, hasta la vida misma. Las redes sociales —ese universo virtual donde todo parece posible— están modificando, casi sin que lo notemos, la manera en la que los más jóvenes viven, se relacionan… y sufren.

    Screenshot_20250405-190806-080

    Los alimentos que nunca deberías guardar en el freezer

    Expreso Mendoza
    Opinión05/04/2025

    Aunque el freezer es un gran aliado en la cocina, no todos los alimentos toleran bien el frío extremo. Algunos pierden sabor, textura o incluso se vuelven incomibles tras el descongelado. Conocer cuáles conviene evitar puede ahorrarte más de un disgusto en la mesa.

    Lo más visto