
Francisco: el Papa de los Pobres, de la Transformación y de la Oración por la Paz
Una mirada desde el corazón creyente a un pontificado marcado por la humildad, el servicio y la reforma
En Latinoamérica, las frutas y verduras no solo se disfrutan por su sabor, sino también por los divertidos apodos con los que se les conoce en cada país. Desde la "pita" en Argentina hasta el "jitomate" en México, cada rincón del continente tiene su propio nombre para estos alimentos, lo que a veces causa más de una confusión. Un recorrido por los nombres más curiosos y graciosos de las frutas y verduras nos muestra cómo, a través de los apodos, se reflejan las idiosincrasias y el humor de cada región.
Opinión31/03/2025 Expreso MendozaEn Argentina, las frutas y verduras no son solo alimentos, son personajes con personalidad propia. Basta con pasear por cualquier verdulería porteña para escuchar, no solo los nombres de estos productos, sino los apodos más originales y divertidos que la gente les da. Pero si bien en cada país latinoamericano estas delicias tienen sus propios sobrenombres, hay ciertas diferencias que desatan risas y, en algunos casos, confusión. Vamos a hacer un recorrido por el mapa de las frutas y verduras, analizando cómo se les conoce en Argentina en comparación con otros países de Latinoamérica.
En Argentina, la banana tiene un cariño particular. No es simplemente banana, es "pita". Aunque los más tradicionales siguen llamándola por su nombre de pila, el “pita” es común en muchas conversaciones informales, especialmente en la capital. Sin embargo, al cruzar el charco hacia México, te encuentras con la misma fruta bajo el nombre de "plátano". Aquí, la cosa se complica un poco, porque en algunos lugares de México, el plátano macho es más grande y no se come directamente, sino que se cocina. En cambio, los argentinos miran al plátano macho como si fuera un pariente lejano, un concepto de fruta que no tiene mucho lugar en su mesa.
En Colombia, por su parte, también se le llama plátano, pero con una particularidad: el término banana se usa para referirse a una variedad más dulce. En Chile, el nombre es más bien universal y, al igual que en Argentina, predomina el uso de banana.
El tomate, el eterno acompañante de las pizzas, ensaladas y salsas, tiene un nombre universal: tomate. Sin embargo, en Argentina le llaman "jitomate" de forma casi exclusiva cuando se habla de ciertas variedades, especialmente las más grandes y jugosas. Y claro, ¿quién no se ha escuchado decir “me traés un jitomate”? Algo que en México es el pan de cada día. En México, el jitomate es el término por excelencia, mientras que en Argentina, simplemente se lo llama tomate sin demasiadas complicaciones. Un enredo de nombres que hace que si un argentino le pide un "jitomate" a un mexicano, lo miren raro. A veces, el buen humor salva.
En Perú, sin embargo, también se habla de tomate, pero hay una variedad local llamada tomate de árbol que es un poco más ácida y se utiliza en preparaciones autóctonas. Así que, si en un mercado peruano te piden un "tomate", podrían estar refiriéndose a una versión completamente distinta. ¡Todo un mundo de posibilidades!
Aquí entramos en una discusión de pesos pesados: aguacate vs. palta. En México, el aguacate es un rey, presente en tacos, guacamole y todo lo que tenga que ver con comida mexicana. En Argentina, la palta se lleva todos los premios, desde los desayunos hasta las cenas. A tal punto que el nombre de aguacate se reserva para los más exóticos, para aquellos que quieren presumir de lo internacional, pero si dices aguacate en Argentina, prepárate para recibir miradas de desconcierto.
En Ecuador, aunque el nombre de aguacate también se usa mucho, se han ganado el título de ser uno de los países que más consume este fruto. Si un ecuatoriano te habla de aguacate, lo más probable es que no esté tan interesado en su sabor como en el hecho de que es esencial en su gastronomía diaria.
Y si de algo no hay discusión, es de la zanahoria. En Argentina siempre será zanahoria, y en México también. Un punto de encuentro para todos los países, sin lugar a dudas. Lo curioso es que el modo de consumo varía: en México la zanahoria se disfruta más cruda, con su toque de limón y chile, mientras que en Argentina la zanahoria tiende a ser más parte de las sopas y guisos.
En Perú, la zanahoria se usa en diversas sopas y guisos tradicionales, pero también en ensaladas frías con otros ingredientes típicos. En Brasil, en cambio, se ha puesto de moda consumirla en jugos y batidos, combinada con frutas como la naranja y la piña, lo que le da un toque fresco y tropical.
La lechuga, ese acompañante fiel de cualquier ensalada, también tiene su versión argenta y su versión mexicana. En Argentina, la lechuga suele ser "manteca", especialmente si tiene hojas más gruesas y suaves. En México, la lechuga, sin tanto nombre alternativo, sigue siendo solo lechuga. Es curioso cómo pequeños matices de apodos hacen que cada país se apropie de su comida, pero al final, la lechuga sigue siendo la misma… aunque uno la disfrute con un toque de aceite y vinagre, y otro con un toque de limón y chile.
En otros países como Venezuela y Colombia, la lechuga también mantiene su nombre original, pero se utiliza más en combinación con otros ingredientes como tomates, cebollas y aguacates, creando ensaladas frescas para acompañar platos más contundentes.
En el caso del pepino, Argentina y México coinciden en llamarlo simplemente pepino, pero es curioso cómo los mexicanos tienen un toque especial con esta verdura: lo disfrutan en el famoso "pepino con limón y chile", una combinación explosiva que en Argentina no tiene mucha cabida. En cambio, aquí, el pepino va directo a las ensaladas y, a veces, en la mano como snack saludable.
En Centroamérica, como en El Salvador, el pepino se mezcla mucho con otros ingredientes, creando jugos y ensaladas que van acompañados de salsas y picantes. En Brasil, el pepino se utiliza en la famosa "salada de pepino" como parte de un acompañamiento refrescante para carnes a la parrilla.
Si de algo no hay discusión, es de las papas. Argentina y México se ponen de acuerdo en que el término correcto es papa. Eso sí, los argentinos son mucho más apasionados cuando se trata de las papas fritas. La competencia entre el papas fritas argentino y las papas fritas mexicanas es fuerte, aunque el condimento extra de chile y limón en México le da un toque único, ¡y vaya que son famosas en todo el mundo!
En Chile, las papas son también muy apreciadas, y no solo como fritas, sino en formas diversas como papas aliñadas o papas al montón, un plato típico de la gastronomía local. En Perú, las papas ocupan un lugar de honor, no solo en su versión frita, sino en una increíble variedad de preparaciones que incluyen más de 3,000 tipos diferentes de papas. Un auténtico paraíso de papas.
Por último, el maíz, ese símbolo de la cultura latinoamericana, se encuentra en todos lados. En Argentina, el maíz es bastante popular, especialmente en la forma de choclo. En México, el maíz es la base de la tortilla, los tamales, y casi toda su gastronomía. Pero, ¿dónde se disfruta más? La competencia está reñida, aunque quizás México lleva la delantera en la cantidad de formas en las que se puede disfrutar este noble grano.
En otros países como Colombia y Venezuela, el maíz tiene un protagonismo destacado, especialmente en platos como las arepas o las empanadas, y si uno viaja por todo Centroamérica, verá cómo el maíz es una estrella en la cocina tradicional, desde las pupusas en El Salvador hasta los tamales en Guatemala.
Al final del día, los apodos para las frutas y verduras nos dan una visión más rica de las culturas latinoamericanas. Desde la "pita" de la banana argentina hasta el "jitomate" mexicano y el "choclo" de los argentinos, cada país tiene su estilo único de referirse a los mismos ingredientes que compartimos. Pero, más allá de los nombres y las variaciones, lo importante es que todos coinciden en lo mismo: las frutas y verduras son una delicia que une a toda la región, ¡y lo mejor de todo es que siempre hay algo para reírse en el camino!
Una mirada desde el corazón creyente a un pontificado marcado por la humildad, el servicio y la reforma
En el corazón de la fe católica, la Semana Santa nos invita a vivir el misterio más profundo del amor: un Dios que se hace hombre, sirve, muere y resucita por nosotros. El Triduo Pascual no es una tradición más: es la celebración del amor que salva, del sacrificio que libera y de la esperanza que renace.
Con apenas tres episodios y basada en hechos reales, Malas influencias desbancó a la exitosa Adolescencia del primer puesto global en Netflix. La serie documental expone el lado más oscuro del fenómeno de los “kidfluencers” y abre un debate urgente sobre la exposición infantil en redes sociales.
Sin decreto ni feriado, pero con horno caliente y mesa llena, este 8 de abril Argentina celebra el Día de la Empanada. Una comida que no solo se come con las manos, sino que también se saborea con la memoria: porque cada bocado lleva historia, identidad y ese sabor inconfundible de lo que ya es tradición nacional.
García Mansilla se aferra al cargo sin haber sido elegido legítimamente
Cada vez que un adolescente desliza el dedo por la pantalla de su celular, algo más que una imagen o un video está pasando. Detrás del scroll infinito, se juegan emociones, vínculos, autoestima y, en algunos casos, hasta la vida misma. Las redes sociales —ese universo virtual donde todo parece posible— están modificando, casi sin que lo notemos, la manera en la que los más jóvenes viven, se relacionan… y sufren.
Aunque el freezer es un gran aliado en la cocina, no todos los alimentos toleran bien el frío extremo. Algunos pierden sabor, textura o incluso se vuelven incomibles tras el descongelado. Conocer cuáles conviene evitar puede ahorrarte más de un disgusto en la mesa.
Tras más de diez días en terapia intensiva, Yésica Gatica, la joven de 18 años atropellada por un conductor alcoholizado en General Alvear, fue trasladada en helicóptero al Hospital Central de Mendoza. Su estado es crítico y será sometida a una compleja cirugía.
Un motociclista de Las Heras vivió un verdadero susto la noche del miércoles cuando, al regresar de su trabajo, cayó en un pozo oculto por agua en la vía pública. Tras el impacto, testigos pensaron que estaba muerto y lo cubrieron con una sábana. Afortunadamente, el uso del casco y la rápida intervención de los médicos salvaron su vida.
Una madre y su hija resultaron heridas tras un violento accidente en el Acceso Sur. La conductora se habría dormido mientras manejaba y terminó impactando contra una columna de alumbrado público. Ambas fueron hospitalizadas.
El hallazgo de un cadáver en avanzado estado de descomposición en una zona agreste de Papagayos despertó conmoción y abrió una investigación cargada de incógnitas. Las autoridades intentan determinar si se trata de un joven desaparecido, mientras los vecinos recuerdan la reciente presencia de un hombre desconocido en los montes.
Verónica Mestre fue hallada sin vida en la casa de su madre en Lanús y todavía no se conocen las causas de su fallecimiento. La familia mantiene un fuerte hermetismo mientras crecen las especulaciones en medio del delicado momento judicial que atraviesa Jesica Cirio.