PAMI elimina intermediarios y promete ahorro millonario en la entrega de pañales a domicilio

    El Gobierno nacional puso en marcha un nuevo sistema de entrega directa de pañales a domicilio para afiliados del PAMI, sin intermediarios y con una licitación pública que busca mejorar la calidad del servicio y generar un ahorro anual de 5.000 millones de pesos. La medida llega en medio de denuncias por sobreprecios y supuestos desvíos de fondos.

    Nacionales13/05/2025 Expreso Mendoza
    Screenshot_20250513-130711-479

    El Gobierno nacional anunció una reforma profunda en el sistema de distribución de insumos para afiliados del PAMI, con un nuevo esquema que elimina los intermediarios en la entrega de pañales a domicilio para personas mayores. La medida, según detalló el vocero presidencial Manuel Adorni, permitirá un ahorro de unos 5.000 millones de pesos por año, al tiempo que busca mejorar la calidad del servicio y garantizar mayor transparencia.

    El anuncio se enmarca en una serie de auditorías internas impulsadas desde el inicio de la gestión de Javier Milei, que pusieron bajo la lupa numerosas prácticas heredadas de administraciones anteriores. En el caso específico de los pañales, el nuevo sistema se implementó mediante una licitación pública que, además de reducir costos, promete un producto de mejor calidad y una entrega directa, sin operadores o terceros involucrados.

    Los afiliados podrán recibir hasta 90 unidades mensuales en sus domicilios, aunque existe la posibilidad de ampliar esa cantidad en casos que cuenten con respaldo médico. Para acceder al beneficio es necesario estar incluido en el padrón correspondiente, tener una receta electrónica vigente y presentar DNI y credencial de PAMI.

    Desde el Ejecutivo nacional se mostraron decididos a diferenciarse de las gestiones anteriores, tras la aparición de denuncias por sobreprecios y supuestos cobros indebidos en la compra y distribución de pañales. La administración de Milei, sin embargo, ha preferido tomar distancia de esas acusaciones y concentrarse en destacar la nueva modalidad, que, aseguran, está pensada para optimizar recursos y reforzar los controles.

    En paralelo, el PAMI también puso en marcha un sistema de compras centralizadas de medicamentos para sus hospitales, lo que ya permitió una baja promedio del 35% en los costos. El objetivo, según explicaron desde el organismo, es mejorar las condiciones de compra mediante una mayor capacidad de negociación con laboratorios y proveedores, y evitar gastos innecesarios o distorsionados por la intermediación.

    Las decisiones tomadas se apoyan en una auditoría integral que detectó unos 90 mil millones de pesos destinados a gastos políticos, estructuras redundantes o servicios contratados con escasa transparencia. Según Adorni, esos recortes fueron clave para evitar "una catástrofe financiera" en el sistema de salud pública para jubilados y pensionados.

    No obstante, mientras se promueve esta nueva etapa de eficiencia y ahorro, el Gobierno enfrenta denuncias graves por el presunto desvío de fondos públicos del PAMI hacia el financiamiento de actividades partidarias de La Libertad Avanza. En al menos cinco provincias, exfuncionarios del organismo denunciaron que eran obligados a entregar parte de sus sueldos a cuentas vinculadas al partido oficialista. La Casa Rosada negó vínculos con el escándalo y dijo que la Justicia será la encargada de investigar.

    En medio de estas tensiones, la administración Milei busca consolidar una imagen de austeridad y control del gasto público, sobre todo en áreas sensibles como la salud y el cuidado de adultos mayores. El tiempo dirá si estas reformas logran sostenerse y dar los resultados prometidos, tanto en lo económico como en lo social.

    Te puede interesar
    Lo más visto