¿Por qué la gente muere más durante la noche? Un misterio biológico y estadístico

Diversos estudios han demostrado que muchas personas fallecen durante la noche o en las primeras horas de la madrugada. Factores como el ritmo circadiano, la temperatura corporal, la actividad del sistema nervioso y el estado emocional pueden influir en este fenómeno. ¿Es solo una coincidencia o hay razones biológicas que explican por qué la muerte acecha con más frecuencia en la oscuridad?

Opinión17/02/2025 Expreso Mendoza

El momento de la muerte es una incógnita que la ciencia ha tratado de comprender desde hace siglos. Sin embargo, diversas investigaciones han señalado una tendencia inquietante: muchas personas fallecen durante la noche o en las primeras horas de la madrugada. Este fenómeno ha generado múltiples teorías, desde explicaciones médicas hasta creencias espirituales y supersticiones. ¿Por qué ocurre esto? ¿Es un simple sesgo estadístico o hay razones biológicas de fondo?

El cuerpo humano funciona bajo un ritmo circadiano, un ciclo biológico de aproximadamente 24 horas que regula diversas funciones como la temperatura corporal, la producción de hormonas y la actividad del sistema inmunológico. Este ritmo, controlado por el hipotálamo, está influenciado por la luz y la oscuridad.

Durante la noche, nuestro organismo entra en una fase de descanso en la que la presión arterial disminuye, la respiración se vuelve más pausada y la actividad metabólica se reduce. Si una persona padece enfermedades cardiovasculares o respiratorias, estos cambios pueden representar un mayor riesgo de descompensación.

Un estudio publicado en la revista Nature encontró que el riesgo de sufrir un evento cardiovascular grave, como un infarto o un accidente cerebrovascular, aumenta durante las primeras horas de la mañana, entre las 3:00 y las 6:00 a.m., cuando el cuerpo experimenta un aumento repentino de hormonas del estrés como el cortisol. Sin embargo, muchas muertes se producen antes de esta subida, cuando el cuerpo está en su punto más vulnerable.

La noche es un periodo en el que la actividad del sistema nervioso parasimpático se intensifica, lo que lleva a una relajación del cuerpo. En pacientes con enfermedades graves, este estado de menor alerta fisiológica podría contribuir a fallos en órganos vitales.

Por otro lado, investigaciones médicas han identificado un patrón en la "hora de la muerte". Un estudio de la Universidad de Harvard concluyó que las personas que fallecen por causas naturales tienen más probabilidades de morir entre la medianoche y las 6:00 a.m. En el caso de pacientes hospitalizados, el horario más crítico suele ser entre las 3:00 y las 4:00 a.m.

Otro factor clave en este fenómeno es la temperatura corporal, que sigue un patrón circadiano. Normalmente, el cuerpo alcanza su temperatura más baja alrededor de las 4:00 a.m. Este descenso puede debilitar a personas con enfermedades preexistentes y dificultar la respuesta del organismo ante una crisis.

En pacientes con infecciones graves, como la neumonía, la fiebre tiende a subir durante la tarde y a bajar drásticamente en la madrugada. Este cambio repentino puede agravar el estado del enfermo y derivar en un desenlace fatal.

Algunos estudios han explorado la relación entre la soledad nocturna y el desenlace de enfermedades terminales. En personas mayores o en fase terminal, la falta de estímulos durante la noche puede llevar a un estado de abandono emocional que impacta en su estabilidad fisiológica.

Además, la ansiedad y el miedo nocturno pueden desencadenar crisis de pánico o estrés que, en personas con condiciones cardíacas, podrían precipitar eventos fatales.

Más allá de las explicaciones médicas, la muerte nocturna ha sido objeto de diversas interpretaciones culturales y religiosas. En muchas tradiciones se cree que la noche es el momento en que la conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos es más fuerte.

Algunas culturas asocian la muerte nocturna con el paso a otro plano espiritual. En la mitología japonesa, por ejemplo, se dice que el alma abandona el cuerpo cuando el espíritu está en calma, lo que suele ocurrir en la tranquilidad de la madrugada.

Si bien la muerte en horas nocturnas ha sido envuelta en misterio y superstición, la ciencia ha demostrado que hay razones biológicas que explican este fenómeno. El ritmo circadiano, la temperatura corporal, la actividad del sistema nervioso y los factores emocionales juegan un papel fundamental en la vulnerabilidad del organismo durante la noche.

Para la medicina, entender estos patrones no solo ayuda a resolver una incógnita ancestral, sino que también puede contribuir a mejorar la atención médica nocturna, desarrollando estrategias para prevenir muertes en hospitales y en el hogar. La noche, con su aparente calma, esconde un delicado equilibrio que, en los momentos más frágiles de la vida, puede marcar la diferencia entre la supervivencia y el final del camino.

Te puede interesar
image (42)

El Espíritu Santo guía a la Iglesia: el Cónclave 2025 comienza el 7 de mayo

Arturo Muñoz
Opinión04/05/2025

La Iglesia Católica se prepara para un momento de profunda oración y discernimiento: el Cónclave. A partir del 7 de mayo, 133 cardenales se reunirán en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del Papa Francisco. Con una mayoría de electores designados por Francisco, el mundo observa con esperanza y fe este proceso sagrado.

Screenshot_20250503-143739-445

El dodo, el ave que confiaba en el humano y desapareció por ello

Expreso Mendoza
Opinión03/05/2025

El dodo, un ave que vivió sin temores ni depredadores en la isla Mauricio, fue víctima de la llegada de los humanos en el siglo XVII. Su confianza en nuestra especie, sumada a la introducción de animales invasores, llevó a su extinción en menos de 100 años. Hoy, la historia del dodo es un recordatorio doloroso del impacto humano sobre la naturaleza.

image (33)

Semana Santa: el amor más grande contado en tres días

Arturo Muñoz
Opinión17/04/2025

En el corazón de la fe católica, la Semana Santa nos invita a vivir el misterio más profundo del amor: un Dios que se hace hombre, sirve, muere y resucita por nosotros. El Triduo Pascual no es una tradición más: es la celebración del amor que salva, del sacrificio que libera y de la esperanza que renace.

Screenshot_20250408-121941-761

Argentina celebra el Día de la Empanada con sabor a tradición y encuentro

Expreso Mendoza
Opinión08/04/2025

Sin decreto ni feriado, pero con horno caliente y mesa llena, este 8 de abril Argentina celebra el Día de la Empanada. Una comida que no solo se come con las manos, sino que también se saborea con la memoria: porque cada bocado lleva historia, identidad y ese sabor inconfundible de lo que ya es tradición nacional.

WhatsApp Image 2025-04-05 at 10.20.30

Pantallas que atrapan: cómo las redes sociales están moldeando la salud mental de nuestros adolescentes

Expreso Mendoza
Opinión06/04/2025

Cada vez que un adolescente desliza el dedo por la pantalla de su celular, algo más que una imagen o un video está pasando. Detrás del scroll infinito, se juegan emociones, vínculos, autoestima y, en algunos casos, hasta la vida misma. Las redes sociales —ese universo virtual donde todo parece posible— están modificando, casi sin que lo notemos, la manera en la que los más jóvenes viven, se relacionan… y sufren.

Screenshot_20250405-190806-080

Los alimentos que nunca deberías guardar en el freezer

Expreso Mendoza
Opinión05/04/2025

Aunque el freezer es un gran aliado en la cocina, no todos los alimentos toleran bien el frío extremo. Algunos pierden sabor, textura o incluso se vuelven incomibles tras el descongelado. Conocer cuáles conviene evitar puede ahorrarte más de un disgusto en la mesa.

Lo más visto